Por Mariana Leiva - El dólar Contado con
Liquidación (CCL) redujo su volatilidad este lunes y cerró casi sin cambios
respecto del viernes pasado, apenas debajo de los $220. La divisa venía
exhibiendo movimientos bruscos, con subas y bajas diarias que llegaron a rozar
los $10 en algunas jornadas.
El CCL -operado con los Bonar 2030, los más
líquidos de la plaza- subió apenas ocho centavos a
$219,25, con lo que la brecha con el oficial culminó la jornada al 116,5%.
A pesar de la estabilidad, la cotización quedó más de $20 por encima del dólar blue,
que comenzó esta semana a la baja.
Por
su parte, el MEP descendió un 0,6% (-$1,29)
hasta los $202,27. En consecuencia, el spread con la cotización oficial se
ubicó al 99,4%.
"Crecientes
preocupaciones despiertan la adversa dinámica de las reservas netas, aún cuando
podría amortiguarse algo próximamente en caso de llegar las divisas de la
cosecha fina del campo en unas semanas. De ahí la importancia de las
definiciones desde dicho frente que lleguen del acuerdo con el FMI, ya que la
posición líquida resulta crítica frente a los compromisos de los próximos
meses, ello en medio de una elevada 'brecha' -aún alrededor del '100%- que
sigue generando un circulo vicioso", destacó el economista Gustavo Ber.
El
país inició hoy negociaciones técnicas con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), buscando acelerar la posibilidad de un acuerdo y superar
las presiones cambiarias y financieras que afectan a la economía.
Los
funcionarios argentinos buscan ir eliminando las diferencias con los técnicos
del FMI, que le permita al Gobierno enviar al Congreso el programa económico
plurianual, anunciado por el presidente Alberto Fernández.
Especialistas
estimaban que el acuerdo con el FMI podría estar finalizado antes del 22 de diciembre
cuando vence un pago al organismo por unos u$s1.880 millones. Mientras que una
fuente oficial dijo a Reuters que no
hay una fecha estipulada. "No por ahora. Se supone que se va en la senda
correcta, pero habrá que esperar", afirmó.
Gonzalo
Gaviña, de Portfolio Personal Inversiones, destacó que "será clave ver la
letra chica del acuerdo. Todavía no hay demasiada información al respecto, pero
se sabe que será importante que venga acompañado de un plan económico que de
aire de corto plazo y permita tener un 2022 con mejores ánimos".
Desde
Grupo SBS, destacaron que "el plano cambiario será una de las claves del
programa. La elevada brecha cambiaria limitó la capacidad de aprovechar los
favorables términos del intercambio en 2021. Creemos que un programa con el FMI
implicará el abandono del ancla cambiaria así como un tipo de cambio real más
alto, con una aceleración en el ritmo de crawling peg como la política más
probable en el corto plazo. Asimismo, será clave la recomposición del stock de
reservas".
En
cuanto al programa económico, analista de SBS destacaron que "el plano
cambiario será uno de los principales desafíos de Argentina al momento de
plantear un sendero de estabilización macroeconómica".
"Pese
a términos del intercambio muy favorables, con un superávit comercial elevado
(que se mantuvo en octubre), las tensiones persisten, con una brecha cambiaria
motivada por la alta emisión. Esta provoca pocas fuentes de oferta de dólares y
varias de demanda, lo que, al culminar la cosecha gruesa, derivó en ventas del
BCRA tanto en el MULC como en futuros y vía operaciones con bonos, dando lugar
a una tendencia negativa en las reservas netas", agregaron.
Recompras
del Banco Central
El
Banco Central logró recomprar este lunes unos u$s5 millones en el mercado de
cambios, tras
vender entre jueves y viernes.
"La
estrategia de ajuste diseñada por la autoridad monetaria se mantiene sin
cambios y no muestra todavía signos de aceleración importantes, aún a pesar de
las declaraciones el presidente del Banco Central (sobre ritmo de devaluación).
En un entorno de menor actividad pero con mayor equilibrio entre las
fuerzas del mercado, el Central interrumpió la secuencia de ventas iniciada con
el comienzo del mes y terminó el día con un exiguo saldo a favor por su intervención",
destacó el analista Gustavo Ber.
La
autoridad monetaria había acumulado en los tres primeros días de diciembre un
saldo negativo superior a u$s200 millones. Recordemos, que además, en noviembre había
sacrificado unos u$s890 millones de sus reservas.
Dólar
oficial
El dólar hoy subió
dos centavos este lunes a $106,65 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio
de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista
del dólar en el Banco Nación se mantuvo a $106,25.
El
dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a
cuenta del Impuesto a las Ganancias- ascendió tres centavos a
$175,97.
El
dólar mayorista, por su parte, subió 12 centavos a $101,28, bajo la estricta
regulación del BCRA, en la que operó con tendencia mixta, alternando subas y
bajas, en una jornada con menor volumen (u$s596,157 millones) de operaciones
que en la precedente.
La
moneda norteamericana operó con tendencia mixta, alternando subas y bajas, en
una jornada con menor volumen de operaciones que en la precedente. Los precios
tuvieron un recorrido ascendente en la primera parte del día y descendente en
la segunda, siempre como consecuencia de las intervenciones del Banco Central.
Los
máximos se anotaron a media mañana, en $101,36, veinte centavos por encima del
final previo, cuando la demanda autorizada ejerció cierto dominio en el
desarrollo de las operaciones, impulsando una suba de la cotización desde los
niveles iniciales registrados en $ 101,31. La aparición del Banco Central con
ventas en el sector donde operan bancos y empresas puso fin a la suba de los
precios, que fueron iniciando un camino descendente que los llevó a tocar
mínimos en $101,28 en el inicio del último tramo de la sesión.
|