Buenos Aires, 16/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Economistas reclamaron que se firme rápido con el Fondo y se resuelvan los problemas macro
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 06/12 - 07:41 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Francisco Jueguen - Sobre el final de su disertación, el economista jefe y director ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), Diego Coatz, puso un slide con la simbólica imagen de un cronómetro. “Hace unos días charlaba con un colega que tiene un puesto similar al mío en la BDI (la principal entidad fabril alemana) y le preguntaba cuánto tiempo dedicaba él a la coyuntura y cuánto a los temas estructurales. Me dijo que 10% a los primeros y 90% a los segundos. Miré entonces mi calendario para compararme. Con suerte llegaba al 10% de mi tiempo dedicado a los temas estructurales del sector en la Argentina”, se apenó el experto frente a los empresarios que asistieron a la 27ª Conferencia Industrial la semana pasada, en un intento de graficar la economía de trinchera en la que viven inmersas las entidades empresarias, pero también trabajadores y consumidores.

Los economistas pasaron por Parque Norte, la sede del encuentro, para explicar lo que el sector manufacturero requiere de la política pública para desarrollarse, pero también para construir sus escenarios sobre qué le depara al país en medio de la urgencia económica que vive. Incluso algunos, ligados a la política, también hicieron sus advertencias al Gobierno en medio de la negociación con el FMI.

La presentación de Coatz giró alrededor de tres consensos fundamentales. El primero era observar a China, una preocupación principalmente de la industria pesada en la UIA desde hace varios años. El segundo, lograr políticas para desarrollar la minería, la agroindustria, el sector foresto-industrial y Vaca Muerta. “Con esto no alcanza”, dijo, sin embargo, el economista sobre lo que se precisa para incluir a todos.

“Se requieren políticas de Estado para fortalecer al sector privado. La primera es la macro. Es muy difícil generar previsibilidad sin un horizonte macro”, dijo Coatz, y enumeró la brecha cambiaria, los saltos del dólar y la inflación. Luego criticó la presión fiscal sobre el sector privado.

“Hay que promover las inversiones industriales para que se generen dólares”, dijo, y agregó: “Para eso, se necesitan inversiones industriales y simplificación tributaria”. Sobre lo primero, reclamó incentivos para exportar valor agregado, y la normalización del mercado de trabajo (con eje en el fin de la doble indemnización y la eliminación de la prohibición de despedir), una nueva ley pyme y cambios sobre el decreto 814, un reclamo generalmente impulsado por las entidades fabriles del norte.

“Resolución rápida”

A diferencia de la mirada de mediano plazo que introdujo Coatz, un rato antes, Bernardo Kosacoff hacía el crudo análisis sobre coyuntura a quien se le acercara. “Ser optimista es imposible”, se quejaba el economista que dirigió la Cepal durante muchos años en el país.

“Hay que resolver rápido con el FMI”, dijo, y caracterizó el actual proceso que vive la economía como una “recuperación” y no “crecimiento”, como lo describe el Gobierno. “La creación de empleo es muy chica”, señaló, en coincidencia con varios de los industriales, que señalan que las horas extras vuelan y no así nuevos empleos privados. Muchos empresarios relatan que temen tomar más empleados en estas condiciones.

“El tema central es la confianza. Los números fiscales no están tan mal. El Gobierno los mejoró con la elevada inflación y bajando salarios y pensiones. En 2021 hubo muchos ítems que ayudaron: ingresos extras del campo, el impuesto a la riqueza y los DEG del FMI”, explicó el hombre de la UTDT. “El año que viene no habrá gasto electoral, pero el lío son las tarifas”, señaló.

Sumó a esos desafíos también al tipo de cambio pisado por el BCRA. “No va a ser un año de fiesta, sino de ordenamiento. Y vamos a vivir con inflación”, aseguró el académico, que, como todo el sector privado, está preocupado por las reservas del BCRA.

Martín Rapetti, uno de los directores de Equilibra y habitué de las conferencias de la UIA, se paseaba por la sala cuando fue interceptado por la nacion. ¿Cómo ve la situación?, preguntó este medio. La respuesta fue pesimista. “Cerrando con el FMI, el escenario base es una estanflación controlada”, indicó el exnúmero uno del Cippec. Es un concepto similar al que usa Carlos Melconian cuando habla de “berretalandia” y explica que, si todo sale bien, con sintonía fina oficial, el Gobierno podrá surfear dos años de poca expansión de la actividad y muy elevada inflación sin que las cosas lleguen a una crisis sin control.

Hubo tiempo para la política, sobre todo luego del abrazo del oso de Cristina Kirchner a la oposición en el marco de la negociación con el FMI. Luciano Laspina, economista y diputado de Juntos por el Cambio, charlaba con Javier Bolzico, presidente de Adeba, cerca de un carrito de café Cabrales. Para este último, como para la mayoría de los presentes, un acuerdo con el Fondo –el que va a buscar desde hoy un equipo del Ministerio de Economía y del BCRA en Washington– es solo el pilar para construir algo mejor de lo que existe hoy. Sin embargo, no alcanza con esa declaración.

Laspina fue mucho más duro con la negociación interna que aterrizará este mes en el Congreso. “Espero que Martín Guzmán no mande un plan plurianual. Eso no lo vamos a discutir. Tiene que mandar el acuerdo con el Fondo”, advirtió el diputado sobre la intención del Gobierno, anunciada el día de las elecciones legislativas y que comenzará a definir la situación de la deuda, por lo menos, en 2022.ß

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
15-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 12 de septiembre
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET