Por Jorge Herrera - El nivel de
atesoramiento del dólar, también
llamado en la jerga del mercado como “fuga de divisas” sigue al orden del día a
pesar de todas las vallas que pone el Banco Central y
la CNV.
Esta
verdadera maratón dolarizadora con obstáculos mostró, por tercer mes
consecutivo en octubre pasado, un aumento que lo llevó a alcanzar los u$s122
millones. De esta manera en lo que va del año, la denominada “Formación de
activos externos del sector privado no financiero” (FAE) totaliza u$s247
millones. Esta módica suma está influenciada por la repatriación de capitales o
“desatesoramiento” registrado en marzo (u$s253 millones) apostando al carry
trade y la estabilidad del tipo de cambio oficial.
Claro
que estos guarismos no tienen comparación con lo visto en el primer año de
pandemia ya que a esta altura del 2020 el nivel de atesoramiento superaba los
u$s3.030 millones. Vale recordar que entre agosto y octubre del año pasado el
BCRA llegó a vender casi u$s4.000 millones de las reservas (el atesoramiento
sumó en ese trimestre más de u$s1.200 millones). Luego vendrían ajustes al cepo
y más restricciones cambiarias.
Coyuntura
Hoy
el panorama es diferente pero la tónica la misma. En el primer bimestre de 2021
el atesoramiento fue de u$s101 millones, luego en el segundo fue negativo, o
sea, hubo repatriación de divisas por u$s304 millones (gracias al resultado de
marzo). En el tercer bimestre apenas sumó u$s4 millones pero a partir de allí
se revirtió la tendencia y emergió nuevamente el atesoramiento en torno a los
u$s240 millones y u$s247 millones en el cuarto y quinto bimestre
respectivamente. Es decir que desde julio el atesoramiento retornó a niveles de
más de u$s100 millones promedio mensual. Una simple cuenta anticipaba más
controles ante el tenue stock de reservas del BCRA.
Los
últimos datos oficiales dan cuenta que en octubre el FAE se explicó por la
compra de billetes por u$s118 millones más u$s4 millones vía transferencias
netas de divisas realizadas hacia el exterior (que fueron explicadas por
débitos en cuentas locales en moneda extranjera, “canjes”).
En
el acumulado del año el atesoramiento vía compra de billetes suma u$s604
millones lo que fue compensado por una repatriación de inversiones por u$s360
millones. El resultado de billetes de octubre se explicó por las compras netas
de las personas físicas por u$s137 millones, parcialmente compensadas por
ventas netas de personas jurídicas y otras por u$s20 millones. Mientras que las
transferencias fueron realizadas por personas físicas por u$s19 millones
(canjes) parcialmente compensadas por ingresos de empresas por u$s16 millones.
Sistema financiero
En
cuanto a los bancos, lo ocurrido en octubre también anticipaba ajustes
normativos que llegaron unos días atrás. Es que en dicho mes hubo un aumento de
los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición
General de Cambios (PGC).
Las
entidades finalizaron octubre con un stock de PGC de u$s6.100 millones. El
aumento de u$s95 millones con respecto a setiembre se debió principalmente a un
aumento en el stock de divisas por u$s59 millones y por un crecimiento en el
stock de billetes por u$s36 millones, explicó en BCRA presidido por Miguel
Pesce en último Balance Cambiario.
Así
la tenencia de billetes en moneda extranjera totalizó u$s3.448 millones al
cierre de octubre, stock que representó el 57% del total de la PGC y que las
entidades conservan para atender los movimientos de los depósitos locales en
moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios. Por otro lado, el
conjunto de entidades cerró octubre con una posición vendida a término en
moneda extranjera por u$s92 millones, disminuyendo su posición vendida en
u$s761 millones respecto al cierre de setiembre.
Durante
octubre, las entidades compraron u$s774 millones en mercados
institucionalizados y vendieron u$s13 millones directamente a clientes,
“Forwards”. Las entidades de capitales extranjeros compraron en forma neta
u$s731 millones cerrando el mes con una posición comprada neta de u$s146
millones. Por su parte, las entidades nacionales compraron u$s30 millones y
finalizaron el mes con una posición vendida neta de u$s237 millones.
|