El Gobierno intentará
esta semana acercar posiciones con los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para llegar a un
acuerdo en los puntos clave. Algunos de ellos son déficit fiscal, crecimiento e
inflación. El objetivo del grupo de cinco funcionarios que viajan hacia
Washington será delinear los números gruesos para poder enviar el Programa
"Plurianual" al Congreso. Martín Guzmán seguirá
de cerca las negociaciones desde la Argentina.
Por
el Ministerio de Economía viajaron el viceministro, Fernando Morra; el secretario
de Hacienda, Raúl Rigo; y el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi.
Además, estará Sergio Chodos, director por el Cono Sur ante el Fondo, al tiempo
que por el Banco Central negociarán Jorge Carrera y Germán Feldman.
La
tarea que tendrán esta semana es lograr el consenso en alguno de los números
principales de lo que sería un nuevo acuerdo. Con una mayor postergación de los
plazos - el programa "Plurianual" se esperaba en la primera semana de
diciembre- ahora las expectativas recaen en la fecha del 15 de diciembre. El
punto central en las negociaciones con el FMI sería la meta de déficit fiscal:
mientras que Martín Guzmán plantea una nueva rebaja a 3,5% del PBI, el FMI
pediría un esfuerzo mayor.
Por
otro lado, y tal como es tradicional en los acuerdos con el Fondo, el reclamo
de los técnicos del organismo es reducir el déficit fiscal por vía de un
recorte de la obra pública, algo que Guzmán no tiene intenciones de cumplir. En
lo que está claro que habría un mayor entendimiento es en el tema de las tarifas
públicas donde el gobierno viene planteando desde que asumió, la segmentación
de las tarifas. En cuanto al dólar, está casi determinado ya que la Argentina
no podrá ir a un esquema de reducción de restricciones por lo menos en el corto
plazo.
El
presidente del Banco Central, Miguel Pesce, anticipó
esta semana ante los empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA) que no
va a haber devaluación brusca porque en Argentina se produce generalmente un
overshooting (sobre reacción) de los mercados cuando ello ocurre. El FMI está
dispuesto a aceptar un plan para ir reduciendo la brecha de manera gradual.
El
punto para ponerse de acuerdo es en cuánto tiempo el gobierno está dispuesto a
acomodar las variables. Lo que está más claro por el lado del Ministerio de
Economía, es que tratará de extender los plazos para el 2026, mientras que el
organismo aspira a empezar a recibir los pagos en 2024.
El
programa que se trata de negociar es de Facilidades Ampliadas, que duran el
máximo de plazo permitido hasta el momento, de 10 años. También se busca
incluir el pago de u$s1800 previstos para diciembre en el acuerdo para evitar
afrontar ese compromiso en un momento en el que el Banco Central (BCRA) se
encuentra en tensión.
En
el plano local, Alberto Fernández buscó consensos: el viernes se reunió con
representantes de los movimientos sociales y Guzmán con la CGT. Si algo hay en
claro, es que la Argentina estará comprometida en un acuerdo al menos hasta
diez años más y para eso, necesitarán el acuerdo de todos los sectores
políticos. El desafío en los próximos años, es mayúsculo.
|