Buenos Aires, 16/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El FMI se prepara para difundir el informe sobre el préstamo que le otorgó al gobierno de Macri
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 06/12 - 07:23 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Sábado 7 - Por Julián Guarino - Habrá evaluación o, en todo caso, un análisis del board a partir de la investigación puesta en marcha hace tiempo. El Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que conduce Kristalina Georgieva, informó en las primeras horas de esta mañana que el board del organismo hará lugar al pedido del presidente Alberto Fernández realizado ayer en la disertación de la 27ª Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina, con respecto a una revisión del préstamo concedido a la gestión del ex presidente Macri.

Un portavoz del FMI señaló: “La Evaluación Ex-Post se concibió como un mecanismo para trazar lecciones después de que se completa un acuerdo de acceso excepcional. Para los países donde se contempla un nuevo programa posterior, es deseable completar la Evaluación Ex-Post antes de que el Directorio Ejecutivo lo considere. Como tal, esperamos que el Directorio Ejecutivo del Fondo discuta el informe en la semana del 20 de Diciembre”.

En este sentido, el comunicado del organismo resulta una respuesta clara al pedido del presidente Alberto Fernández, quien señaló: “Estamos progresando en construir entendimientos con el FMI para que sobre esa base podamos llegar a un acuerdo. Pero debemos hacer todo para evitar que vuelva a pasar algo como lo que pasó con el programa que firmó el gobierno anterior y que tanto daño le hizo a la Argentina. Por eso le pedimos al FMI que antes de que cerremos un nuevo acuerdo, haga su evaluación de lo que fue el fallido programa Stand-By por el que se desembolsaron 44 mil millones de dólares que se mal utilizaron en pagar deuda insostenible y en financiar salida de capitales”.

Un equipo de funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central (BCRA) viajará mañana a Washington para reunirse con el staff del FMI.

Dicha misión estará presidida por el representante argentino y por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos. Viajarán además, el secretario de Política Económica, Fernando Morra, el de Hacienda, Raúl Rigo y el subsecretario de Financiamiento Ramiro Tosi. Por el BCRA lo harán los directores Germán Feldman y Jorge Carrera.

El mensaje del FMI esta mañana puede entenderse como un reconocimiento a la conducción argentina en medio de las conversaciones, lo que podría depararle al país, sostienen fuentes relacionadas, una mayor flexibilidad en los condicionantes del organismo.

 

 

Un acuerdo con el FMI para ir tirando hasta fines de 2023

Sábado 7 - Por Néstor O. Scibona - Hay todo un folclore alrededor de los 27 acuerdos de asistencia financiera que desde 1958 la Argentina suscribió con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ninguno de los cuales fue cumplido en su totalidad. Cada gobierno de turno interpretó una música similar con la letra “esta vez será distinto”, bajo la cual se minimizan los desajustes macroeconómicos previos y maximizan las presuntas mejoras posteriores. Hasta que, después de un tiempo de sucesivos incumplimientos y revisiones, las culpas pasan a ser atribuidas exclusivamente a las condicionalidades exigidas por el organismo en su carácter de prestamista de última instancia.

El gobierno de Alberto Fernández está ejecutando la primera parte de esa partitura, en una encrucijada semejante a que enfrentó Mauricio Macri en 2018: un programa económico acordado con el FMI no es lo mejor en términos políticos; pero no alcanzarlo sería muchísimo peor. En este caso, cerraría las puertas al financiamiento de organismos multi o bilaterales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Club de París) y la apertura de cartas de crédito para exportaciones e importaciones. O sea, un escenario incompatible con el principal y modesto objetivo de evitar el estallido de una crisis cambiaria e inflacionaria de magnitud, que empantane la economía en los dos difíciles años que le restan de mandato.

Nada asegura que la secuencia vaya a ser diferente, salvo en algunos matices. Con las reservas netas del Banco Central al límite y en descenso, la búsqueda del acuerdo tiene ahora carácter urgente ya que no alcanzan para pagar los vencimientos externos del primer trimestre de 2022 (US$7500 millones, entre capital e intereses). También es necesario para reestructurar los casi US$40.000 millones del crédito stand by firmado por Macri, que vencen entre el año entrante y 2023.

Al unísono, el oficialismo viene culpando a esta herencia –junto con la pandemia– de todos los males económicos. Pero no se puede hablar de endeudamiento público sin hablar del déficit fiscal (primario, sin intereses de la deuda), que Cristina Kirchner dejó en 3,5% del PBI a fin de 2015, tras haber recibido en 2007 un superávit de 2,9%.

Según el Estudio Broda, también en 2021 el desequilibrio primario rondará 3,5% (había sido de 6,4% en 2020 debido a la pandemia), tras el costoso “Plan Platita” preelectoral que sólo en octubre superó 1 billón de pesos para ubicarse en términos reales en un nivel similar al del último año de gestión de CFK. Como entonces, buena parte del déficit debió ser financiado con emisión de pesos del BCRA.

Es cierto que si Macri no recurría al FMI difícilmente hubiera sido el primer presidente no peronista en 60 años que pudo completar su mandato, tras el abrupto corte del crédito externo para financiar la reducción gradual del déficit fiscal, que el kirchnerismo calificaba de “ajuste salvaje” mientras reclamaba aumentar la presión tributaria récord. Y que el gobierno de Donald Trump influyó decisivamente para otorgarle ese préstamo por monto record para un plazo de cuatro años.

Pero también lo es que Alberto Fernández enfrenta ahora su propia auto-herencia de errores no forzados.

Por un lado, la Argentina fue el único país en cerrar un canje de deuda con sus acreedores privados sin renegociar simultáneamente el préstamo del Fondo. Podría haberlo hecho hace algo más un año, en plena pandemia, pero la exigencia del bloque de senadores conducido por CFK de extender los plazos y bajar las sobretasas en vísperas del año electoral, demoró hasta ahora todo el proceso. Como consecuencia, los bonos del canje cotizan a un tercio de su valor pese a no haber pagos hasta 2024 y el riesgo país trepó hasta 1900 puntos básicos, frente a los 230 promedio de Latinoamérica. Sólo retrocedió en los últimos días, al anunciarse que hoy viaja a Washington una misión técnica de segundas líneas de Economía y el BCRA para discutir los números gruesos con sus pares del organismo.

Por otro, el Gobierno no inspira confianza interna ni externa ante las evidentes discrepancias políticas entre los socios del Frente de Todos. Hay un discurso público para La Cámpora y otro diferente para negociar con el Fondo. De ahí que el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Di Tella, cayera 4,6% en noviembre y se situara en los niveles más bajos desde fin de 2014. A su vez, una encuesta de CREA entre más de 1100 empresarios agropecuarios, revela que 65% prevé que dentro de un año la situación económica argentina será peor que la actual, mientras que 71% tuvo inconvenientes para adquirir insumos importados en los últimos cuatro meses. Otro tanto ocurre con varias ramas industriales que este año venían mostrando un fuerte repunte. Aunque el PBI mostrará en 2021 un aumento cercano al 10%, compensará la caída de 2020 y dejará un arrastre estadístico de entre 3 y 4 puntos para 2022 que no significará crecimiento real.

En este marco, el respaldo del FDT al acuerdo con el FMI es sólo una puesta en escena para mostrar el consenso político y social que requiere el organismo, aunque sin ocultar condicionamientos internos y la prohibición de la palabra “ajuste”, como si no hubiera desajustes macroeconómicos o se admitiera que la mayor inflación seguirá actuando como licuadora del gasto público real en pesos. Este formato de “sí, pero...” abarca a Cristina Kirchner, que lo supeditó a la lapicera presidencial, pero con inclusión social (como si la pobreza no fuera superior a 40%); a la CGT, que apoyó al “compañero Guzmán”, pero sin reforma laboral.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
15-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 12 de septiembre
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET