Viernes
3 - Por Juan Pablo
Marino - El Riesgo País argentino
caía este viernes más de 2% y perforaba los 1.800 puntos, como
respuesta al optimismo de un eventual acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) por la deuda de unos 45.000 millones
de dólares. De sta forma, el índice anotaba la mayor baja
semanal (-5,3%) desde el canje de la deuda con privados en septiembre de 2020.
La
baja en el referencial -que mide el banco JP.Morgan- llegaba hasta los 1.773 puntos básicos, un 2,5% menos que el
jueves, en sintonía con las fuertes alzas en los bonos Globales. Con
el salto del 8%, el GD38D encabezó los avances, mientras que el podio lo
completaron el GD35 ( 4,6%); y el GD30D ( 4,4%). Entre los Bonares, las subas
eran lideradas por el AL30D, que trepó un 3,7%.
El
impulso lo dio la noticia -conocida el miércoles pasado- de que un equipo técnico del ministerio de Economía y funcionarios del
Banco Central (BCRA) viajará este sábado a Washington para mantener reuniones
con personal del FMI en el marco de la renegociación de deuda. Desde
entonces, los bonos argentinos acumularon una mejora de hasta el
11,3%.
Previamente, el Riesgo País llegó a superar los 1.900 puntos, frente a
un nivel mínimo de 1.083 puntos de septiembre de 2020 tras el cierre del canje
de deuda externa.
"Los
bonos pueden caer si no hay algo que empuje hacia un cambio de dirección. De
todas maneras, creo que ya hay una sensación de que hay que empezar a mirar
sobre qué puede pasar con un acuerdo con el FMI, hacia las elecciones de 2023,
y no se justifican estos rendimientos", señaló Javier Timerman, socio de AdCap y
co-fundador de Banza.
Desde
el punto de vista del mercado, Timerman considera que "los bonos están muy baratos". "Argentina está mucho más cerca de Ecuador que de
Venezuela. Todos los fondos de afuera coinciden en que es muy poco lo que
debería hacer el Gobierno para que el mercado de bonos se estabilice. Pero todo
es un tema de credibilidad", analizó.
La
directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en declaraciones a la Agencia
Reuters, reiteró este viernes que las conversaciones que se
llevan a cabo con Argentina son “constructivas” pero que todavía hay “mucho por
hacer”.
Asimismo,
sostuvo que la Argentina elabora su propio programa
(económico) para atacar distintos desafíos entre ellos la inflación y la
pobreza. Aclaro que “no será un programa del Fondo” lo
que eventualmente se acuerde.
ADRs y S&P Merval
Las
acciones argentinas cortaban este viernes su trayectoria alcista en Wall Street
y perdían hasta 8%, ante una previsible toma de ganancias, alentada por bajas generalizadas
en los mercados internacionales, a la espera de un pronto acuerdo del Gobierno
con el Fondo.
Los
retrocesos de los papeles argentinos son liderados por Banco BBVA (-8%); Globant (-8%); y Mercado Libre (-7,1%); y
Central puerto (-6,6%).
En
la bolsa local, por su parte, el índice S&P Merval de
BYMA perdió un 1,2%, a 86.359 puntos, aunque durante la semana ganó un 7,5%.
Las
bajas diarias fueron protagonizadas por BYMA (-4,1%); Central Puerto (-3,7%); y
Edenor (-3,2%).
Pese
a las subas semanales en la plaza local, "todavía queda un largo camino
por delante para consensuar políticas económicas tanto con el organismo como
con la oposición a fin de que puedan ser implementadas y así ir corrigiendo los
desequilibrios acumulados en el tiempo, ya que caso contrario las
inconsistencias podrían derivar en una nueva crisis", advirtió un
especialista.
El
pasado miércoles se conoció que funcionarios del Ministerio de Economía y del
Banco Central (BCRA) viajarán el sábado a Washington para mantener
reuniones con personal técnico del FMI para busca renegociar unos 45.000
millones de dólares.
"El
anuncio fue bien recibido por los inversores y se reflejó también en las
fuertes subas que se vieron dentro del panel de líderes. Una pequeña esperanza
mueve con fuerza a los activos locales, tanto en renta variable, como renta
fija", indicó Gonzalo Gaviña, asesor financiero de PPI.
Más
allá de un eventual acuerdo, el mercado también le prestará especial atención a
la letra chica del entendimiento. "Todavía no hay
demasiada información al respecto, pero se sabe que será importante que venga
acompañado de un plan económico que dé aire de corto plazo y permita tener un
2022 con mejores ánimos", añadió el asesor financiero de PPI.
Mientras
tanto, las bolsas mundiales sufrían marcadas pérdidas este viernes y el
rendimiento de los bonos referenciales caían tras un dato laboral en EEUU peor
de lo esperado, al tiempo que los mercados se mantenían volátiles mientras los
inversores evalúan las implicaciones de la nueva variante ómicron del
coronavirus.
|