Por Natalia Vaccarezza
- Por primera vez después de la derrota de las elecciones legislativas, Alberto Fernández convocó esta
mañana al gabinete económico en
medio de las negociaciones con el FMI y la tensión por la situación de la falta
de dólares.
Después
de ingresar a las 10.10 horas por la explanada de la Casa Rosada, el Presidente arrancó una nueva reunión
del gabinete económico en el salón Eva Perón, ubicado en el primer piso
de la sede de Gobierno.
Hay que destacar varias presencias novedosas en la
jornada de hoy.
En principio, debutó el jefe de Gabinete, Juan Manzur, en un encuentro con el equipo económico. Desde que
asumió hace dos meses no había participado de una.
Dentro
de lo habitual, estuvieron los ministros de Economía, Martín Guzmán; de
Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Trabajo, Claudio Moroni; la
titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; la secretaria de Relaciones
Económicas Internacionales, Cecilia Todesca; y de manera virtual el
presidente del Banco Central,
Miguel Pesce.
Lo sorpresivo fueron las presencias del canciller-
ex jefe de gabinete- Santiago Cafiero, y del secretario de Asuntos
Estratégicos, Gustavo Beliz. Es muy probable que esta convocatoria esté relacionada al acuerdo con
el Fondo Monetario Internacional.
El Gobierno quiere cerrar una renegociación de
la deuda de 44 mil millones de dólares antes de fin de año cuando
en paralelo se diseña el programa económico plurianual que será presentado en
el Congreso.
Reservas
de dólares en el Banco Central y
medidas económicas
En
este contexto de tensión económica, escasean los dólares en el Banco Central y
se agotan las reservas para hacer frente a las deudas con organismos
internacionales. Uno de los puntos que se analizaron esta mañana fue la medida
antipática de limitar la compra de
gastos turísticos en cuotas con tarjeta de crédito para evitar una mayor fuga
de dólares. Desde el Gobierno no especificaron el porqué de la decisión
de ampliar el cepo. Si esto tiene que ver con las negociaciones con el Fondo o
bien para evitar una nueva disparada del precio del dólar.
Por
otra parte, el Ejecutivo avanza en la implementación del congelamiento de los precios de los alimentos
que rige hasta el 7 de enero. Es una de las variables económicas con las
que se busca contener el aumento de la inflación. El secretario de comercio,
Roberto Felleti, trabaja con los sectores de los supermercados en busca de que
se respeten los acuerdos de no subir los precios.
En
paralelo, el Gobierno impulsa varios
proyectos económicos que deben ser tratados en el Parlamento con el fin de
reactivar la economía en los dos próximos años de gestión. Serán
tratados en las sesiones extraordinarias las iniciativas de promoción de
inversiones hidrocarburíferas, el fomento al desarrollo agroindustrial, la
promoción de la industria automotriz y de la movilidad sustentable, el
desarrollo de la industria del cannabis y el compre argentino.
|