Mientras
crece la polémica entre el campo y el Gobierno por las declaraciones del
Secretario Interior, Roberto Feletti, en las que mencionó la posibilidad de
aumentar las retenciones, ayer los presidentes de las cuatro cadenas de cultivo
reclamaron una baja gradual de las mismas. En ese sentido, el presidente
de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), Luis
Zubizarreta, dijo que “el proceso debemos empezarlo ahora”, y además
planteó como desafío “poner los faros largos con políticas estables que no
ahoguen la producción agroindustrial”.
Fue
durante el evento de fin de año que las cuatro cadenas de cultivo organizaron
en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde Luis Zubizarreta estuvo
acompañado por Enrique Moro, titular de la Asociación Argentina de Girasol
(Asagir); Miguel Cané, presidente de Argentrigo, y Alberto Morelli,
presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar).
En
un momento de su discurso, Luis Zubizarreta se dirigió directamente al ministro
de Agricultura, Julián Domínguez, que participó del evento: “Señor
Ministro, es el momento para que nuestro país cambie de estrategia para
revertir esta difícil situación. La permanente crisis que venimos viviendo como
sociedad tiene una salida: Dejar de mirar el corto plazo en donde el Estado se
apodera de los márgenes de los pocos sectores competitivos - lo que nos viene
llevando hace décadas por un lento declive - para pasar a potenciar esos
sectores. Cuente con nosotros para iniciar esta cruzada, donde se juega el
bienestar de las futuras generaciones de argentinos”, manifestó el dirigente.
Además,
el titular de la cadena de la soja comentó que en los últimos 50 años mientras
otros países crecieron en producción y exportaciones, “la Argentina se embarcó
en una política que priorizó el cortísimo plazo, lo que implicó un nefasto
sesgo anti exportador cuyos pésimos resultados están a la vista”, señaló. Y
comparó lo sucedido en la Argentina y Brasil en ese período, en producción
agrícola-ganadera y las exportaciones de granos. Mientras, la producción
agrícola-ganadera de nuestro país aumentó 6 veces, la de Brasil lo hizo 14
veces y sus exportaciones se multiplicaron por 70 veces.
Por
otro lado, las entidades de cultivos presentaron una agenda de trabajo
para “agrandar la torta, aumentar las exportaciones e iniciar el circulo
virtuoso del desarrollo federal y la generación de empleo de calidad. Sin duda
ello impactará positivamente en la recaudación aun con alícuotas
menores”. Además de la baja gradual de retenciones, reclaman que se
contemple un tipo de cambio de mercado, un plan logístico integral manteniendo
el buen trabajo que se viene haciendo en el rubro ferroviario e incluyendo una
pronta licitación internacional de la hidrovia, fomentar la adopción de
tecnología para los cultivos con una justa retribución y control, y profundizar
la estrategia de agregado de valor en las exportaciones.
Otros temas de la agenda
A
su vez, el presidente de Acsoja planteó la necesidad del sector de volver a
poner a los biocombustibles una vez más en la mesa de debate, eliminar las
discriminaciones al momento de acceder a líneas de crédito o controles de
precios o cierres de exportaciones, y trabajar en un sistema de seguros
agrícolas.
Una
mención especial realizó Zubizarreta a la sustentabilidad ambiental de los
productos. Al respecto, coincidió con las expresiones de Julián Domínguez en la
cumbre de cambio climático, que finalizó días atrás en Escocia. “La
agroindustria no es el problema sino parte de la solución”, aseguró el
representante de la cadena de la soja. Por otro lado, aseguró que alcanzar una
solución a los problemas del sector y la salida del país de la crisis actual,
“requiere un acuerdo entre todos los partidos mayoritarios que genere
certidumbre y un cambio de expectativas transformando las ideas en políticas de
estado”.
Por
último, desde las cuatro entidades de cultivos señalaron que la implementación
de medidas adecuadas, provocará un aumento rápido de las exportaciones
agroindustriales y tendrá un enorme impacto en la economía y en el bienestar de
toda la sociedad. “No somos solo el campo, sino también industria y
ciudad”, concluyó Zubizareta.
|