Buenos Aires, 17/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Cuáles son las mejores opciones de inversión hoy, según cuatro expertos de la City
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 25/11 - 07:25 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Un contexto inflacionario, tanto local como mundial, lleva a buscar resguardo de valor entre los ahorristas y crecen las incógnitas sobre cuál es la mejor forma de invertir. Por eso, el cierre de la primera jornada de EFI WEEK reunió a un panel de expertos en la temática para analizar, no sólo el panorama argentino y mundial, sino también las mejores opciones para diversificar el portfolio.

El gerente de Research de Invertir On Line (IOL), José Ignacio Bano, recomendó, que en un escenario de inflación en EEUU por encima del 2% y ante el tappeting anunciado por la Reserva Federal (Fed), lo mejor es “invertir en acciones –renta variable – que en renta fija”.

 “La Fed demostró enorme prolijidad en comunicación. La diferencia entre lo que dice la Fed y lo que descuenta el mercado, es que el banco central estadounidense señala que habrá una probabilidad del 50% de una única suba de tasas en 2022, mientras que el mercado habla de un 93% de probabilidad de que para septiembre de 2022 la tasa va a subir dos veces”, detalló Bano.

El representante de IOL en el panel consideró una buena noticia esta estimación porque quiere decir que “el mercado está siendo más cauto que la Fed”.

Al respecto señaló que la renta fija “no es un buen escenario porque el cobro de los cupones no resulta un gran negocio”.

Por su parte, el head Portfolio Manager de SBS Fondos, Cristian Brau, coincidió con Bano en cuanto a una inclinación por la renta variable al momento de elegir en qué invertir y destacó que la mejor forma de entenderlo es “desarmando el componente de la tasa de interés”.

“Cuando uno desarma la tasa nominal, se da cuenta de que viene creciendo en componente de expectativas de inflación y no en tasas reales. Este es el escenario base. Si la renta fija no remunera y tenesun sendero de inflación en torno al 4%, el que tenga que poner plata va a seguir haciéndolo en el equity”, explicó Brau.

Activos de países desarrollados o emergentes

Ante este marco de inflación en EEUU y con el S&P alcanzando valores históricos, otra discusión punto en el panel fue si valía la pena o no invertir en papeles de países emergentes.

En ese sentido, el jefe de Estrategia de Balanz Captal, Ezequiel Zambaglione, destacó: “En estos contextos de temores de crecimiento e inflación global el comportamiento de las acciones de EEUU son más protectivas que las de los países emergentes por las primas de riesgo”.

Bano adhirió a esa idea y remarcó que el “dólar está subiendo a nivel mundial”, por lo que aconsejó “estar bien posicionados en el mercado de EEUU” y apuntó que “no le fue bien a los emergentes”.

“Mientras el mercado de EEUU esté traccionando lo que está traccionando no hay necesidad de un flujo de fondos. Recién habría que pensar en pasar a mercados emergentes si deja de crecer. Todavía no es el mejor momento”, aseguró Bano.

Sin embargo, el director de Portfolio Personal Inversiones (PPI), Lucas Gardiner, se diferenció de los otros expositores y señaló que apostar por un porcentaje de los activos en Brasil o China puede ser una propuesta “interesante”, aunque sí coincidió en que “el mercado americano es el más robusto con una expectativa de crecimiento favorable”.

“Tiene que ver con un porcentaje sobe la cartera. En porcentaje chico, Brasil puede ser interesante a pesar del castigo a los Emergentes. Dentro del total de equity un 10 o 15% está bien, más no”, puntualizó Gardiner.

Tecnológicas

Con respecto a los nuevos actores que fueron surgiendo en el mercado de capitales, todos los expositores reconocieron que hay una posibilidad real de rédito en los papeles de empresas vinculadas a la tecnología.

Bano mencionó a IonQ, la primera empresa dedicada a la computación quántica que cotiza en bolsa, cuyos principales inversores son Amazon, Microsoft y Google porque “quieren que la nube cuántica se desarrolle en su plataforma”.

En la misma línea, Gardiner de PPI recomendó: “Habría que buscar un ETF más tecnológico que un papel particular porque son empresas que se mueven mucho y aquel que no está acostumbrado puede tomar malas decisiones. Tendría que ser un porcentaje chico de la cartera”. Dio el ejemplo de ArkInvest.

Zambaglione, por su parte, apoyó la idea de invertir en ETFs y mencionó a Nvidia como una de las principales plataformas responsables de crecimiento de la inteligencia artificial. “Es una forma de invertir en la tecnología que viene”. Además, Nvidia permite la operación con Cedears.

Activos argentinos

Otro de los temas del panel fue la proyección 2022 de la macroeconomía a nivel local y qué es lo que los inversores tienen que tener en cuenta de ahora en adelante.

Todos los panelistas, con sus diferentes matices, señalaron que llevaron a cabo sus estimaciones en base a que la Argentina finalmente acordará con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Bano remarcó que en un escenario 2022 las tasas de interés seguirán por debajo de la inflación y de la depreciación del tipo de cambio, lo que llevará a los inversores a buscar alternativas por fuera de los plazos fijos. Los bonos CER pueden ser una buena opción, según el gerente de IOL.

“La inflación de este año es un piso para el año que viene. Va a haber una depreciación real del tipo de cambio pero muy cargada en los primeros meses que debería impulsar a buscar algún tipo de cobertura. La pregunta que tenemos que hacer es cómo atacar la brecha. Argentina necesita un programa para acumular reservas o por lo menos dejar de perderlas”, advirtió Brau de SBS.

Para Grardiner, en términos de inversión, “lo mejor es pararse en dólares, excepto para quien empiece a pensar una Argentina diferente adquiriendo acciones de forma muy cauta".

“Argentina debe recuperar reservas para lo que necesita una depresión real del tipo de cambio y achicar la brecha. La tasa real no puede estar en un terreno negativo para conciliar un programa entre lo fiscal y lo monetario. No te digo de éxito pero sí de supervivencia”, destacó Zambaglione.

A modo de conclusión, Bano subrayó: “Cuando Argentina pueda demostrar que en algún momento va poder poner en equilibrio sus cuentas fiscales, solo ahí el riesgo país será lo suficientemente bajo para volver a entrar al mercado de capitales”.

 

 

Martín Guzmán advirtió que la inflación mundial le pone presión a los precios locales

Martín Guzmán fue entrevistado por Germán Feldman economista jefe del Banco Central (BCRA), en las Jornadas Monetarias y Bancarias 2021. Allí, el ministro dio importantes definiciones en relación a la inflación y reiteró que la reducción es una "tarea colectiva". Al mismo tiempo y en línea con lo dicho por Roberto Feletti, secretario de comercio, el contexto mundial de alta inflación post pandemia impacta en los precios locales.

"Un país que dice "hoy adopto esta restricción, estos puertos no pueden operar y por lo tanto un insumo intermedio no puede salir de ese lugar" y afecta al proceso productivo de un bien en particular en otro lado del mundo. Lo que va a haber es un cuello de botella, un faltante en la oferta. Eso va a poner presiones sobre los precios. Eso ha venido ocurriendo", expresó el ministro contundente en línea con la postura del gobierno en relación al aumento de la carne.

En relación a la inflación, reiteró que la reducción es una "tarea colectiva" y que implica el compromiso de todos los actores sociales. "La política de precios e ingresos juegan un rol importante. Es importante que el sector público y sector privado puedan construir acuerdos de precios que permitan tener un ancla más para la formación de expectativas"

"La reducción de la inflación es una tarea colectiva, donde el Gobierno tiene el rol más importante que es el de la conducción, siempre con el objetivo de que haya una recuperación de los salarios en términos reales que contribuya a mejorar el desempeño del perfil macroeconómico, permitiendo que le demanda crezca sobre el sendero en el cual buscamos que crezca", agregó.

La asistencia al Tesoro

En medio de las críticas por la asistencia del Banco Central al Tesoro, el ministro justificó la política: "El BCRA tuvo un rol positivo de asistencia al Tesoro para poder implementar las políticas públicas que hoy permiten que Argentina esté de pie, que se haya podido proteger en la mayor medida posible el tejido productivo y el tejido social, en un contexto donde hubo muchísima angustia y sufrimiento por la pandemia".

Al mismo tiempo, expresó que forma parte de una pauta establecida entre el organismo y Economía: "A partir del año 2021 se ha empezado a establecer un sendero en la cual se va reduciendo esa asistencia del BCRA. Y la forma en que eso debe continuar es respetando que el Estado sea capaz de jugar ese rol contracíclico".

En la primera semana de noviembre, el BCRA informó que le transfirió al Tesoro $50.000 millones en concepto de Adelantos Transitorios. De esta forma, la asistencia monetaria acumuló $385.000 millones desde octubre. Con la última licitación logró elevar el colchón de financiamiento neto acumulado en el mes a $149.388 millones para así intentar acercarse al 70%-30%.

El diagnóstico sobre la economía

Por último, Guzmán se mostró positivo con los últimos datos del INDEC y remarcó que la Argentina consolidó la recuperación: "Estamos viviendo un proceso de recuperación económica que es fuerte. Estimamos que la economía va a crecer este año más que el 9%".

Y enumeró: "La inversión en Argentina está creciendo y estimamos que en el año crecerá más del 30%. Esto es bueno, porque no solo significa un impulso a la recuperación, sino más capacidad productiva en el futuro. El empleo está creciendo, es un objetivo central y también están creciendo las exportaciones en términos de valor y también en volúmenes".

"Lo que se ve cuando comparamos la foto de fines de 2020 es progreso. Se ve construcción de condiciones que nos permiten tener un futuro mejor. Con desafíos grandes, a los que estamos enfrentando y trabajando para resolver. Hoy el principal escollo para mantener la estabilidad es la deuda con el FMI que hay que lograr refinanciar sobre la base de términos que permitan que la economía argentina se pueda seguir recuperando".

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
15-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 12 de septiembre
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET