Por Juan Pablo
Marino - Bajo un escenario que mantiene altas dosis de
incertidumbre, y que se refleja en los más de 1.800 puntos básicos del Riesgo País, los dólares financieros
–ex subsidiados por el BCRA- se tomaron un respiro este miércoles, con el MEP
debajo de $205, y el CCL en torno a $217, después de la escalada
alcista observada tras de las elecciones, que los llevó a equipararse a los
precios “libres” de la divisa en la Bolsa.
Mientras
los bonos y las acciones argentinas no paran de caer, las crecientes dudas de
los inversores pasan por el contenido del programa económico “plurianual”, que
incluirá algunos acuerdos alcanzados con el Fondo Monetario Internacional
(FMI), en el marco de las negociaciones sobre la abultada
restructuración de la deuda.
Con
un dólar blue también
en baja (cerró a $200,50), el denominado tipo de cambio “contado con liqui” negociado con los bonos más líquidos (Bonar
2030) cedió un 0,7% a $216,74. Por lo tanto, la brecha con el
oficial descendió al 115,4%. Desde el 14 N, el CCL registra
un salto de casi $33 ( 17,7%).
En
tanto, las versiones del CCL que se operan con otros activos (denominadas
"libres" antes de los comicios) también cotizaron cerca de $216, lo
cual refleja la convergencia de cotizaciones.
Asimismo, el dólar MEP se
contrajo 0,5% hasta los $204,88, por lo que el spread con el
mayorista, que regula el BCRA, cayó al 103,6%. Desde el viernes previo a las
elecciones, el también llamado dólar bolsa acumula una suba de $20,90 ( 11,4%).
Las
fuertes subas de ambos tipos de cambios en los últimos días se dieron por la decisión del BCRA de no participar tan activamente en el
mercado de bonos (lo que a su vez aceleró la caída de los títulos soberanos)
para contener a los dólares financieros. Ahora bien, muchos se
preguntan en el mercado si ese giro fue por la falta de poder de fuego o, como
parte de inicio de conversaciones con el FMI. Quizás las dos conjeturas sean
válidas.
Para
Ariel Manito, Gerente Comercial de PPI, que el "dólar subsidiado" haya
ajustado a los valores del mercado "es una buena noticia", dado que
"hay menos dólares de referencia en los que pensar". "Si bien el mercado se va normalizando, presiona más a
los dólares financieros, porque es una puerta menos para conseguir dólares más
baratos. Esto mientras que, además, se mira al dólar oficial a la espera de
novedades. Léase, si se acelera el crawling peg o si continúa este ritmo tan
por debajo de la inflación mensual", indicó.
Ahora
bien, una incógnita a dilucidar es dónde quedará el dólar financiero (o bolsa)
en los próximos meses. "Hoy, está por encima
incluso del informal y nada parece indicar que la brecha se vaya a reducir,
salvo que haya medidas de fondo". asevera Manito.
Mientras
tanto, el sentimiento del mercado parece seguir deteriorándose por la incertidumbre sobre la marcha de las negociaciones con el
FMI. “Una de las claves residirá en el ritmo de reducción del déficit fiscal,
que volvió a acelerarse en octubre por el ´Plan Platita´ (el gasto primario
creció 83% interanual en octubre)”, señalaron desde Delphos
Investment.
Para
empezar a cambiar la actual dinámica, el mercado espera “avances
tangibles” en las negociaciones con el Fondo. “Es necesario tener
mayores certezas en el corto plazo y brinden pistas sobre el sendero de
corrección de algunos precios clave (dólar oficial y tarifas) en 2022
consistentes con la reducción del déficit primario”, agregaron de Delphos.
Para
empezar a cambiar la actual dinámica, el mercado espera “avances tangibles” en
las negociaciones con el Fondo. “Es necesario tener mayores
certezas en el corto plazo y brinden pistas sobre el sendero de corrección de
algunos precios clave (dólar oficial y tarifas) en 2022 consistentes con la
reducción del déficit primario”, agregaron de Delphos.
Dólar oficial
El
dólar ahorro -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta del
Impuesto a las Ganancias- bajó dos centavos centavos a $175,03,
dado que el dólar minorista cayó bajó un centavo a $106,08, de
acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. A
su vez, el valor minorista del dólar estadounidense en el Banco Nación subió 25 centavos a $105,75.
El
Banco Central compró unos u$s130 millones en la jornada, al
aprovechar las ventas anticipadas de los exportadores en vísperas de un feriado
en EEUU, dijeron fuentes del mercado. Esto ayudó a que se observara una mayor normalización entre la oferta de divisas del sector
exportador y la demanda, principalmente de importadores.
De
esta forma, las ventas de la autoridad monetaria en el mercado de cambios se
redujeron a u$s630 millones en noviembre.
El
dólar mayorista, por su parte, ascendió cinco centavos a
$100,62, bajo la estricta regulación del BCRA, que logró comprar unos u$s130 millones en la jornada (mayor saldo positivo
diario desde el 4 de este mes, cuando dispuso que los bancos no puedan
comprar divisas hasta fin de mes), al aprovechar las ventas
anticipadas de los exportadores en vísperas de un feriado en EEUU, dijeron
fuentes del mercado. Esto ayudó a que se observara una mayor normalización entre la oferta de divisas del sector
exportador y la demanda, principalmente de importadores.
De
esta forma, las ventas de la autoridad monetaria en el mercado de cambios se
redujeron a u$s630 millones en noviembre.
"El
feriado de este jueves en EEUU impactará seguramente en la actividad local e
influyó para que el sector exportador anticipe ventas, un factor que
seguramente contribuyó al buen resultado obtenido por el Banco Central", remarcó un operador.
En
este contexto, el mercado espera pistas sobre cómo hará el Gobierno para
achicar la elevada brecha cambiaria superior al 100%. En ese sentido, Joaquín
Marque, Director de UG Valores, recordó que “históricamente las aceleraciones
de devaluaciones del peso llegan entre las fiestas y las vacaciones de verano.
Pero la suba del dólar oficial debe anticiparse a la cosecha para acelerar la
venta de cereales y la liquidación de exportaciones”.
Dólar futuro
En
el mercado de futuros del ROFEX, el dólar mostró comportamientos
dispares, con subas entre los plazos más cortos y bajas a partir de febrero de
2022. De esta forma, el dólar para fines de noviembre operó con una
tasa del 18,14%, mientras que para fin de año la tasa alcanzó
el 43,82%. El volumen operado fue de u$s319 millones.
|