Por
Francisco Jueguen - La economía afianza su recuperación tras la debacle de la
pandemia y el Gobierno decidió renovar el optimismo, por lo menos, para lo que
dejará este año. Según Martín Guzmán, el PBI crecerá casi 10% en 2021, por lo
que lograría recuperar –de manera muy heterogénea– prácticamente el hundimiento
que significó 2020 para la actividad económica.
Sin
embargo, y pese a las previsiones oficiales, varios economistas advierten que
los problemas estructurales que arrastra la macroeconomía –cepo, brecha,
inflación– y expectativas en terreno negativo ponen límites al crecimiento en
2022.
En
septiembre pasado, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) rebotó
por cuarto mes consecutivo, y mostró un avance de 1,2%. El organismo informó
que la mejora interanual fue de 11,6%. Este último dato es una comparación aún
distorsionadoporlabasebajaquedejó la cuarentena. En el acumulado, el índice
muestra un avance de 10,9%.
“El
dato de actividad económica de septiembre muestra lo fuerte y sólida que está
resultando la recuperación económica”, dijo el ministro de Economía, Martín
Guzmán. “Con esta evolución de la actividad consecuente con la política
económica para la recuperación que estamos llevando a cabo, proyectamos un
crecimiento del PBI para 2021 de casi 10%”.
Los
economistas, en general, ya esperaban un fuerte rebote de la actividad tras las
flexibilizaciones de las restricciones pospandemia solo por poner la máquina en
marcha. También pronosticaron que el crecimiento del año que viene será más
acotado, y que dependerá del acuerdo que el Gobierno logre con el FMI y de la
disponibilidad de dólares en las reservas.
Una
vez conocido el número, el Ministerio de Economía rescató además que “la
actividad económica supera por tercer mes consecutivo el nivel pre-Covid de
febrero de 2020”. Aclaró además que, “si se compara contra septiembre de 2019,
el EMAE también crece 4,7%”. Ese año fue un año de recesión, muy alta inflación
y de elevada volatilidad cambiaria.
En
el Palacio de Hacienda además destacaron que, por sector de actividad, en
septiembre crecieron de forma interanual 13 de los 15 sectores que integran el
indicador, con subas de dos dígitos en siete de ellos.
“La
economía muestra una recuperación en línea con lo esperado. Venía con un buen
desempeño de los sectores productores de bienes, como la industria y la
construcción. Se trata de sectores con alta demanda vinculada a la cobertura en
un contexto de muchos pesos y pocas alternativas para alocar estos pesos en
activos financieros dolarizados”, explicó Martín Vauthier, economista de Anker.
“En los últimos meses también cobran velocidad los servicios de la mano del
levantamiento de las restricciones”, dijo el economista y agregó: “La limitante
hacia adelante, aclarando que seguimos en un proceso de recuperación, para que
se pueda crecer en forma sostenida es revertir expectativas que están muy
deterioradas. Hay que encarar el desequilibrio monetario y lograr una
recuperación de la demanda de pesos. Además es preciso descomprimir tensiones
cambiarias y el cepo. Eso hoy le pone un limitante al crecimiento en lo
sectores de producción de bienes”.
“El
dato de 1,2% resultó mejor de lo esperado”, dijo Melisa Sala, economista de
LCG. “Además, se corrigieron al alza los datos de julio y septiembre, por lo
que en nueve meses la actividad acumula un crecimiento del 7,1%. De frenarse la
recuperación en septiembre, 2021 cerraría con un crecimiento del 9,7% anual
promedio. Un crecimiento del 10% anual como anunció el ministro no luce
alocado: equivale a un crecimiento mensual promedio de 0,5% en los últimos tres
meses”, anticipó.
Sala
dijo que la recuperación dejaría un arrastre de casi cinco puntos para 2022.
“De todas formas, las inconsistencias que acumula la coyuntura local, entre
ellas brecha cambiaria de tres dígitos, inercia inflacionaria elevada, atraso
de tarifas, entre otras, atentan contra el aumento de la inversión privada; a
su vez, las limitadas fuentes de financiamiento con que cuenta el Tesoro ponen
un límite a la política fiscal expansiva, y salarios con caída real por casi 4
años al hilo difícilmente sean una fuente de tracción del consumo en año que
viene”. ß
|