Buenos Aires, 17/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Biden, Powell y la Fed: qué puede esperar Argentina de los próximos cuatro años de política monetaria
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 24/11 - 07:36 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Carlos Burgueño - El Gobierno norteamericano nominó esta semana a Jerome Powell para que continúe durante cuatro años más al frente de la Reserva Federal (Fed) y, para la Argentina, es una buena noticia. Aunque a largo plazo. El actual titular de Fed prometió mantener su estrategia actual diseñada para sacar a la economía norteamericana de las consecuencias del covid-19; pero sin incrementar las tasas de interés y apelando al criterio que la inflación obedece a factores estacionales y no estructurales de los Estados Unidos, con lo que no se amerita una suba de las tasas de interés y un encarecimiento del sistema financiero norteamericano.

Si la receta de Powell se sostiene en el mediano plazo, y esto parece luego de la confirmación de la nominación de Joe Biden; Argentina no tendrá que enfrentar en los próximos años un incremento fuerte de las tasas de interés en la búsqueda de un enfriamiento de la economía. Esta política de sostenimiento en los niveles actuales (aun sea con leves y tenues incrementos en los próximos meses), le permitiría al país enfrentar un mundo financiero con tasas de interés similares a las actuales; con la posibilidad de tomar dinero del exterior en divisas bajo legislaciones internacionales a un costo relativamente bajo. O al menos no extremadamente alto.

Se sabe que hoy Argentina que está fuera de cualquier posibilidad de tomar dinero de los mercados financieros internacionales voluntarios. Con una tasa de riesgo país navegando por los 1.800 puntos básicos, el país pagaría hoy una tasa por encima al 20% para poder endeudarse. Y la situación empeoraría incluso si la Fed subiera los intereses, algo que parece no tener que enfrentarse en estos tiempos de reelección de Powell. Sin embargo, la estrategia financiera del Gobierno de Alberto Fernández y del ministro de Economía, Martín Guzmán, abarca que luego del esperado y demorado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cambie la perspectiva del país ante los mercados mundiales, y vuelva lentamente a analizarse la realidad de la Argentina como posible tomador de crédito.

Obviamente esto no ocurrirá de manera rápida. Ni siquiera es algo que puede pensarse para 2022. O incluso 2023. Pero es la idea de Guzmán para cuando el país deba comenzar a pagar capital e intereses por la deuda reestructurada. Sabe el ministro que no es lo mismo liquidar esos vencimientos que lentamente irán cayendo sobre la economía argentina no deberían ser enfrentados con reservas, sino liquidados con deuda voluntaria a tasas de interés razonables. Para esto necesita dos cosas. Que no haya un mundo financiero internacional con tasas en alza, lo que parecería ser contrario a las ideas de Powell. Las noticias llegadas desde Washington van en este sentido.

Lo más difícil es el segundo capítulo. Para que Argentina pueda volver al mercado financiero internacional, deberá ordenar sus variables monetarias, fiscales, cambiarias, etc; algo que está lejos de suceder, y que sólo con el cumplimiento a rajatabla de un acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI podría lograrse. ALberto Fernández, Guzmán y el resto del equipo económico son optimistas. Creen que se cerrará un acuerdo productivo con el organismo, que podrán cumplirse las metas pactadas y que las principales variables económicas y financieras del país comenzarán a acomodarse. Y que allí, hacia fines del 2024, podría analizarse un regreso de la Argentina a los mercados internacionales, con el único fin de refinanciar la deuda privada que vaya venciendo. Se verá.

Hay algo más cercano en el tiempo que podría lograrse si se confirma la continuidad de Powell y sus políticas, si hay acuerdo con el FMI y si el país comienza a cumplirlo. Los que podrían acceder a los mercados voluntarios de crédito internacional serían algunas empresas privadas que vienen retrasando sus inversiones en el país sobre la base de crédito del mercado financiero voluntario mundial por las demoras del país en cerrar su conflicto con el FMI. Se sabe que la Argentina tiene un retraso, de piso, de unos U$S 10.000 millones anuales sólo en inversiones de infraestructura; y que sólo cerrando un acuerdo normal con el Fondo podrían destrabarse líneas de crédito a tasas razonables para el mundo privado. Si además se sostiene la estrategia de Powell, más rápido puede ser la aceleración en la toma de estos fondos. En estos casos, podría haber novedades en el primer semestre de 2022.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
15-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 12 de septiembre
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET