El Gobierno cuenta con un
margen de más de 2 puntos del Producto para gastar hasta fin de año. EFE/Juan
Ignacio Roncoroni/Archivo
El déficit
fiscal aumentó en octubre un 146% y alcanzó los $277.094 millones. De esa
forma, en los primeros diez meses del año el rojo acumulado en las cuentas
públicas fue de $776.645 millones, lo que equivale al 1,8% del Producto
Bruto. Para los últimos dos meses del 2021, de esa forma, el Gobierno
tendría un margen de aceleración del gasto superior a los 2 puntos del
PBI, ya que preveía terminar el año con un déficit cercano al 4 por
ciento.
De
acuerdo a los datos difundidos este martes por la secretaría de
Hacienda, los ingresos ascendieron en octubre a $771.447
millones (69,8% de mejora nominal interanual), explicado por el cobro de
derechos de exportación, la seguridad social y la actividad económica,
estimaron desde el Ministerio de Economía.
Los
ingresos asociados a la actividad económica, como el IVA neto de reintegros
($43.776,1 millones; 52,3%) y los créditos y débitos o impuesto al cheque
($27.550,2 millones; 65,7%) exhibieron un crecimiento por encima del nivel de
precios, al igual que la recaudación asociada al impuesto a las Ganancias
($31.587,1 millones; 67,0 por ciento). A su vez, la variación de los
derechos de exportación ascendió a $50.308,4 millones, lo que implicó una
mejora de 128,8 por ciento.
Respecto
a los gastos, la variación fue de 83,0% interanual y de 96,9% si se
excluye de la cuenta los gastos asociados al Covid, tanto en 2020 como en
2021. “Esta expansión del gasto se ve impulsada tanto por la inversión de
capital como por las diferentes medidas de inclusión y contención social
desplegadas por el Gobierno Nacional a lo largo del año en curso”, consideró el
Ministerio de Economía en un comunicado.
Las
erogaciones en subsidios crecieron en octubre en términos nominales un 131,8%,
mientras que el gasto de funcionamiento que incluye, por ejemplo, el pago de
salarios del sector público, tuvo un incremento de 114 por ciento. Por su
parte, el fondeo presupuestario para prestaciones sociales (que incluye
jubilaciones y programas de asistencia social) creció 54% nominal.
El
gasto para obra pública creció 264% en octubre en comparación con ese mes del
año pasado.
Respecto
a los subsidios, el Gobierno explicó que parte de esa suba se debió a la
asistencia del Tesoro a Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico
mayorista ($39.182 millones) y los pagos del programa de Formulación y
Ejecución de Políticas de Hidrocarburos ($3.811,0 millones) por las mayores
erogaciones en el marco del programa Plan Gas.
Por
otro lado, el gasto de capital registró una suba de 50.644 millones lo que
implicó una suba de 264,2% interanual, por lo que triplicó su valor respecto al
mismo periodo del año anterior. “El crecimiento estuvo impulsado principalmente
por mayores transferencias de capital a las provincias ($21.202,3 millones)
entre las cuales se destacan aquellas realizadas para construcción de
viviendas ($5.083,9 millones), Gestión Educativa ($3.000 millones), Transporte
($2.470 millones) y las realizadas por Ente Nacional De Obras Hídricas De
Saneamiento (Enohsa) para el desarrollo de infraestructura de saneamiento
($2.425,5 millones)”, recopiló Economía.
“En igual sentido, se observa un incremento en
la Inversión Real Directa, en la que se destacan la inversión por parte de
empresas públicas ($5.088,7 millones) como así también las erogaciones
realizadas por la Dirección Nacional de Vialidad para la construcción de
autopistas ($1.706 millones) y por el Ministerio de Obras Públicas para
Infraestructura de Obras de Transporte ($1.290,0 millones)”, mencionaron desde
el Palacio de Hacienda.
El
mejor resultado fiscal primario que tuvo el Gobierno en los primeros diez meses
del año en comparación con el 2020 de gasto público récord por el contexto de
crisis sanitaria le permitirá al Poder Ejecutivo tener un margen de maniobra
mayor hasta fin de año. Como comparación, en octubre de 2020 el sector
público acumulaba un déficit primario cercano a los 5 puntos del PBI, lo que
contrasta con el 1,8% del PBI de octubre de este año.
De
acuerdo a la estimación hecha por Martín Guzmán en el proyecto de
Presupuesto 2022, el déficit primario terminaría el año en torno del 4% del
Producto Bruto, por lo que el Poder Ejecutivo habría ganado un margen de
acción con el gasto superior a los 2,2 puntos porcentuales del PBI, lo que
equivale a cerca de $950.000 millones.
|