El dólar hoy aumentó
13 centavos este martes y superó los $106 (a $106,09) -sin los impuestos-, de
acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor
minorista del dólar estadounidense en el Banco Nación se mantuvo a
$105,50.
El
Banco Central compró unos u$s20 millones, y cortó una racha de dos jornadas con
ventas para asistir a la demanda de divisas del mercado mayorista.
La
semana pasada, la autoridad monetaria acumuló un saldo
negativo de unos u$s117 millones, menor a los u$s633 que vendió
durante la semana previa.
Dólar ahorro
El
dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35%
a cuenta del Impuesto a las Ganancias- subió 21 centavos a $175,05.
Dólar mayorista
El
dólar mayorista, por su parte, avanzó 11 centavos a
$100,57, bajo la estricta regulación del BCRA.
Dólar CCL
En
la bolsa porteña, el dólar CCL operado con los bonos más
líquidos (Bonar 2030, que eran los que solía intervenir la
autoridad monetaria) bajaba $5 hasta los $208,54, tras
dispararse 16% ($29,49) la semana pasada. Por lo tanto, la brecha con el
oficial se ubica en el 107,2%. En cambio, las versiones libres del CCL
subían y operaban entre $215 y $217.
bajaba
$5 hasta los $208,54; pero el MEP subía y rozaba los $205.
Dólar MEP
Asimismo, el dólar MEP subía casi $2 hasta los $241,97, luego
de trepar un 10% ($19,05) la semana pasada. Así, el spread con el mayorista,
que regula el BCRA, se estrira al 103,7%.
Dólar blue
El dólar blue bajó
50 centavos este martes a $201, según un relevamiento de Ámbito en el
Mercado Negro de Divisas. Como consecuencia de ello, la brecha con el oficial
mayorista perforó ínfimamente el 100%.
El
dolar paralelo venía de acumular la semana pasada un ascenso de $1,50.
Recordemos
que el jueves 11 de noviembre tocó los $207, su mayor valor nominal observado
hasta ahora.
En
lo que va de noviembre, el dólar informal acumula un alza de $3,50. Asimismo, a
lo largo de octubre el dólar informal ascendió $11,50 ( 6,2%) a partir de la
elevada inflación, controles cambiarios, déficit fiscal y firme riesgo país,
que alimentaron expectativas de devaluación y presionaron sobre la divisa, que
suele tener saltos bruscos con tan solo unas pocas operaciones.
De
todos modos, en lo que va de 2021 el paralelo acumula una apreciación de $35
(cerca del 20%), muy por debajo de la inflación acumulada de 2021, superior al
41%.
Recordemos
que durante septiembre, el dólar informal subió
$4,50 ( 2,5%), tras anotar en agosto su menor alza desde marzo, al trepar
apenas $1 ( 0,6%). Luego de tocar un mínimo de $139 a principios de abril, el
dólar paralelo aumentó $9 en abril (6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en
junio, y $12,50 ( 7,4%) en julio.
|