Lunes 22 - El Gobierno volvió a poner sobre la mesa la
posibilidad de aumentar retenciones a las exportaciones en medio del “mini
congelamiento” de precios de la carne porque, asegura, un aumento de los
valores internacionales de los alimentos podría impactar en el mercado
local. Así lo aseguró este domingo el secretario de Comercio
Interior Roberto Feletti, y aseguró que esa chance en estudio también
cuenta con el aval del ministro de Economía Martín Guzmán.
“El
diagnóstico es que la suba de precios internacionales llegó para quedarse
por lo menos hasta el año que viene, cuando este efecto se agudizará”, dijo el
funcionario encargado de los controles de precios. “En este marco aumentarán el
precio del maíz, el trigo y la carne y tenemos que evitar que impacten en
la mesa de las y los argentinos. Si queremos asegurar carne, pollo, pan y leche
tenemos que desvincular los precios internos de los internacionales”, mencionó.
En
ese sentido, dijo que el equipo económico puso sobre la mesa dos alternativas.
La primera es una suba de los derechos de exportación, una opción que hace
un año ya había blandido Guzmán a principio de año, en medio de una suba de los
precios de los commodities que pusieron presión a los índices inflacionarios de
los primeros meses del 2021.
“El
diagnóstico es que la suba de precios internacionales llegó para quedarse por
lo menos hasta el año que viene, cuando este efecto se agudizará” (Feletti)
“Comparando
el 2015 con el 2021 hoy las retenciones tienen menos peso frente a
productos con precios internacionales más altos y, por lo tanto, menor
regulación de cupo de exportaciones”, dijo Feletti en una entrevista con el
diario Página 12.
La
segunda medida en análisis es una ampliación de lo que se denomina el
“fideicomiso del aceite”. “Es un acuerdo entre privados por el que parte de la
renta exportadora se destina a subsidiar el precio de aquellos que venden en el
mercado interno. Hoy el modelo es el de aceite mezcla y es exitoso en términos
de precios y para el productor”, continuó el secretario de Comercio Interior y
dijo que el subsidio es de 1,9%, menor al peso que tendrían los derechos
de exportación.
Consultado
por la posición del ministro Guzmán sobre estas dos alternativas en estudio,
dijo que el jefe del Palacio de Hacienda “tiene la misma proyección en términos
del aumento de precios internacionales. Nos convocó esta semana a propósito del
aumento del precio de la carne y Guzmán se mostró dispuesto a escuchar e
incluso estuvo de acuerdo en evaluar estas dos posibles medidas”.
El
Gobierno volvió a poner sobre la mesa una posible suba de retenciones. Los
ingresos fiscales en concepto de derechos de exportación por parte de las
principales cadenas granarias rondaría al cierre del 2021 alrededor de USD
8.610 millones, lo que significará un incremento de 134% respecto a lo
registrado en 2020, de acuerdo a las proyecciones de la Bolsa de Comercio de
Rosario (BCR).
De
concretarse este guarismo, el año cerrará con un aporte extra respecto al año
pasado de USD 5.000 millones, explicado esencialmente en la suba de los precios
internacionales de los granos exportados por la Argentina. De ese
total, gran parte lo aportará el complejo sojero, con USD 6.753 millones,
seguido muy por detrás por el maicero con USD 1.157 millones y el de trigo, con
USD 524 millones. Completan la lista la cebada, con USD 70 millones; el
girasol, con USD 67 millones; y el sorgo, con 39 millones de dólares.
De
esta manera, hasta el último día hábil de octubre pasado el sector
agroexportador aportó en retenciones alrededor de USD 7.800 millones, a los
que en noviembre y diciembre se sumarán otros USD 780 millones para
completar la proyección de USD 8.610 millones.
Por
otra parte, Feletti habló sobre el “mini congelamiento” de los precios de la
carne que el Gobierno solicitó a los supermercados para este fin de semana
largo, ante una perspectiva de aumentos en las semanas que queda del año y dijo
que convocará esta semana a los integrantes de la cadena para contener esas
subas previstas.
“No
sé que va a pasar el martes, porque probablemente los supermercados y
carnicerías tengan que reponer mercadería tras el fin de semana
largo, pero todo movimiento desmedido que ocurra será retrotraído”,
anticipó. “Para eso vamos a convocar esta semana a frigoríficos exportadores,
mercadointernistas y carniceros para plantearles estas medidas que pensamos de
desvinculación de precios”, mencionó Feletti.
Por
último, el funcionario admitió que las subas de los últimos días en esos
productos impactarán en el número de inflación de noviembre. “Probablemente a
fin de mes se vea este aumento tanto de la carne como del pollo. También
observamos aumentos de precios de productos por fuera del programa, sobre todo
productos de gama para segmentar el consumo”, cerró. INFOBAE
Los
anuncios de inversiones mineras suman USD 8.757 millones desde inicios de 2020
Lunes 22 - La industria minera lleva anunciado desde comienzos
de 2020 inversiones por al menos US$ 8.757 millones en Argentina, en proyectos
que se encuentran en distintas etapas de ejecución, ya sea en obras de
exploración, construcción o ampliación y sostenimiento de operaciones en
yacimientos metalíferos y de litio.
Así
se desprende de los anuncios realizados por las compañías del sector minero
desde febrero de 2020 hasta la fecha, un período que comprende casi desde el inicio
de la actual gestión de gobierno y pocas semanas antes de la declaración de la
pandemia de coronavirus.
De
acuerdo al relevamiento publicado por @MineriaNumeros, una cuenta de la
red social Twitter promovida por la Secretaría de Minería, el total de inversiones
asciende a US$ 8.757,9 millones, de los cuales el proyecto Josemaría,
en la provincia de San Juan, concentra casi la mitad de los anuncios con
compromisos por US$ 4.200 millones.
Ese
proyecto propiedad de la minera canadiense Lundin es considerado como
el posible punto de partida de la nueva era del cobre en la Argentina, como
parte de un portfolio de al menos cinco megaproyectos que podrán dar respuesta
al incremento mundial de la demanda de ese mineral.
Fuentes
privadas del sector explicaron que la decisión de promover las inversiones,
formalizada a través de la sanción del decreto 234/2021, permitió acelerar una
de las situaciones que preocupaban para la toma de decisiones de inversión,
especialmente en el manejo de divisas.
Pero
más allá del marco normativo, se destaca el contexto el incremento de los
precios internacionales y la demanda creciente de una canasta de minerales
vinculados al desarrollo que se proyecta durante los próximos años vinculados a
las energías renovables y la electromovilidad.
Además,
para mantener la dinámica de las inversiones el Gobierno está trabajando en
medidas que permitan asegurar la estabilidad fiscal a largo plazo, acelerar
plazos de devolución del IVA de exploración y del IVA de construcción e
introducir el principio de la progresividad en el régimen impositivo en algunos
impuestos que pueden restar competitividad a la minería.
Se
trata de un conjunto de definiciones que desde la Secretaría de Minería y el
Ministerio de Desarrollo Productivo esperan que se pueda avanzar a la par del
lanzamiento del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero de próxima
presentación.
Pero
el proyecto de cobre Josemaría, el primer con que cuenta Argentina desde
el cierre de la mina Alumbrera, es uno de la cartera de seis mega pórfidos de
cobre que están en etapa avanzada de factibilidad y que junto a los de litio
concentrarán las mayores inversiones futuras.
La
secuencia de la casi veintena de anuncios iniciada en febrero de 2020 abarca
desde la presentación de la empresa Bio Organic, que está invirtiendo en San
Juan $50 millones para dar valor agregado a la turba fueguina, de la cual el
país es el segundo productor en el mundo después de los canadienses.
Desde
entonces los anuncios se sucedieron a manos del consorcio Barrick
Gold-Shandong Gold para la extensión de la vida útil de la mina de oro y
plata Veladero, por unos U$S 225 millones, mientras que en El Quevar (Salta)
anuncio otros U$S 10 millones para la explotación de plata.
La
firma canadiense Aldebarán presentó su plan de inversión por U$S 8,4 millones
para la exploración del proyecto minero Altar, también de cobre; en tanto que
la construcción de la minea Lindero (Salta) demandara otros U$S 320 millones.
El
ritmo de anuncios se aceleró a partir de la decisión de reducir las retenciones
al topo del 8%, a lo que siguió una inversión adicional a la extensión de la
vida útil de Veladero por U$S 628 millones, mientras que la minera Yamana hacía
lo propio en Catamarca para el proyecto Mara, de cobre oro y plata. por una
inversión de U$S 120 millones en tareas exploratorias.
Litio, el nuevo jugador
En
el segmento del litio se destacan las presentaciones de la empresa
Orocobre-Toyota -a través de la empresa Sales de Jujuy- por unos US$ 450
millones; de la empresa Livent como proveedora de la automotriz BMW por US$ 974
millones, en el proyecto del Salar del Hombre Muerto, en Catamarca.
La
empresa Hanaq, por su parte, anunció inversiones de US$20 millones en la mina
Provindencia en la provincia de Jujuy, mientras que Orocobre, en asociación con
la empresa Galaxy plantearon el proyecto de refinado de litio, en Catamarca,
por U$S 150 millones.
El
resto de os proyectos puestos en marcha son los de la empresa Ganfeng para la
mina Mariana (salta) por US$ 580 millones, la iniciativa de YPF Litio en Jujuy
por US$ 2,5 millones; Neo Lithium-Zijin en Salta para el emprendimiento Tres
Quebradas por US$ 770 millones y el más reciente Centenario Ratones (Salta) US$
400 millones que desembolsará la empresa Eramet.
En
tanto, desde la Secretaría de Minería se precisó que de los datos que surgen
del artículo 18 de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, las declaraciones
juradas correspondientes a los desembolsos efectivamente realizadas durante el
ejercicio 2020, también precisan el destino de los mismos.
Así,
los datos muestran que las empresas inscriptas en el régimen promocional
invirtieron un total de US$ 1.165,8 millones, distribuidos en exploración (US$
201,1 millones); construcción y ampliación, US$ 619,8 millones y sostenimiento,
US$ 344,8 millones.
Según
las declaraciones juradas del Artículo 25 correspondientes a las inversiones
proyectadas para todo 2021, las beneficiarias del régimen declaran un
incremento del 14% de las inversiones globales respecto al año anterior, que
alcanzaría los US$ 1.327,3 millones.
Esas
inversiones permiten observar para el año un desagregado en: exploración, US$
243,2 millones; construcción y ampliación, US$ 522,2 millones; y sostenimiento,
US$ 561,9 millones.
|