Buenos Aires, 17/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólares bursátiles se disparan hasta 16% en la semana ante nueva estrategia del BCRA
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 23/11 - 07:28 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Viernes 19 - Los dólares financieros acumulan fuertes subas de hasta el 16% en la semana, con las brechas superando el 100%, tras la decisión del Banco Central de implementar una nueva estrategia de tener una escasa o nula intervención en la operatoria con el objetivo último de preservar las reservas con una menor o nula intervención en el mercado de bonos.

En la bolsa porteña, el dólar CCL operado con los bonos más líquidos (que eran los que solía intervenir la autoridad monetaria) asciende un 16% ($29,50) hasta los $213,57 en la semana. Por lo tanto, la brecha con el oficial se ubica al 112,6%.

Por su parte, el dólar MEP trepa un 10% ($19,05) a $203,03 en la semana, con lo que el spread con el mayorista, que regula el BCRA, supera el 100%, hasta los 102,10%.

Sabrina Corujo, directora de PPI, destacó que "el mercado sigue esperando una devaluación. No queda en claro -y de ahí, la volatilidad- si será vía un salto discreto, o aceleración del crawling peg. Pero lo que es seguro, es que una inflación corriendo en niveles de 3%, 3.5% ó 4%, no se condice con una tasa de devaluación sostenida mensualmente en el 1%-1.5%. En esto, creemos que existe coincidencia".

Para la analista, "la brecha debería achicarse -una economía se sabe (otra coincidencia) no funciona así por largo plazo-, y esto podría darse desde una combinación de suba del piso y caída del techo. Desde el techo, un escenario de menor incertidumbre, con mayor proyección de políticas a futuro y acuerdo con el FMI, permitirá bajarlo o al menos estabilizarlo. Este techo podemos decir que es el que marca hoy el CCL niveles de $215/$216. Desde el lado del piso, lo que hablamos... por ejemplo, una aceleración de la tasa de devaluación que maneja el BCRA".

Dólar blue

El dólar blue rebotó este viernes y retornó a los $201,50, tras caer en la jornada previa, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.

El dolar paralelo subió 50 centavos, por lo que en la semana acumuló un ascenso de $1,50. Como consecuencia de ello, la brecha entre el dólar paralelo y el oficial mayorista se ubicó en el 100,6%.

El lunes, el dólar informal bajó 50 centavos en su primera reacción después de las elecciones legislativas. Pero entre martes y miércoles ante la implementación de nuevas regulaciones en la operatoria de los dólares financieros, aumentó $2. A su vez, el jueves volvió a bajar 50 centavos, pero ràpidamente los recuperó este viernes.

El dólar blue tocó el jueves 11 de noviembre los $207, su mayor valor nominal observado hasta ahora.

En lo que va de noviembre, el dólar informal acumula un alza de $4. Asimismo, a lo largo de octubre el dólar informal ascendió $11,50 ( 6,2%) a partir de la elevada inflación, controles cambiarios, déficit fiscal y firme riesgo país, que alimentaron expectativas de devaluación y presionaron sobre la divisa, que suele tener saltos bruscos con tan solo unas pocas operaciones.

De todos modos, en lo que va de 2021 el paralelo acumula una apreciación de $35,50 (cerca del 20%), muy por debajo de la inflación acumulada de 2021, superior al 41%.

Recordemos que durante septiembre, el dólar informal subió $4,50 ( 2,5%), tras anotar en agosto su menor alza desde marzo, al trepar apenas $1 ( 0,6%). Luego de tocar un mínimo de $139 a principios de abril, el dólar paralelo aumentó $9 en abril (6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y $12,50 ( 7,4%) en julio.

Dólar oficial

El Banco Central asistió este viernes con u$s60 millones la demanda de divisas del mercado mayorista, cuando el volumen que se mantiene muy por encima de los promedios operados habituales.

De esta manera, en la primera semana post electoral, la autoridad monetaria acumuló un saldo negativo de unos u$s117 millones, menor a los u$s633 que vendió durante la semana pasada.

"El volumen operado en el mercado de cambio esta semana se mantuvo por encima de los promedios habituales, con una sostenida demanda en un contexto de postergación de liquidaciones de exportaciones especialmente del complejo cerealero, dentro de los plazos reglamentarios", indicaron fuentes del Banco Central.

Agregaron que "la decisión de adelantar importaciones y postergar liquidación de exportaciones está generando un costo financiero para las empresas, por el diferencial del rendimiento de la tasa en pesos respecto del ritmo de devaluación que lleva adelante el BCRA dentro de su estrategia de mantener la competitividad del peso en un contexto de desactivar presiones inflacionarias".

De acuerdo a fuentes de la autoridad monetaria, "el Gobierno ratificó que no tiene en su política llevar adelante una corrección del tipo de cambio. El saldo comercial acumulado en el año en un contexto de crecimiento del volumen de exportaciones de manufacturas industriales con la ampliación de mercados y el sostenimiento de precios de las materias primas son señales de competitividad del peso".

En simultáneo, el dólar mayorista, por su parte, avanzó cinco centavos a $100,46, bajo la estricta regulación del BCRA.

La moneda estadounidense volvió a exhibir una demanda más sólida que mantuvo el dominio en el desarrollo de las operaciones en una rueda con buen volumen de negocios. Los precios operaron de menor a mayor, pero siempre bajo la estricta supervisión oficial que administró la corrección de la cotización.

Los mínimos se anotaron con la primera operación pactada en $100,45, cuatro centavos por encima del final previo. Los pedidos de compra autorizados, destinados a atender obligaciones con el exterior, fueron dominando en el transcurso del día y, ante la insuficiencia de la oferta genuina, volvieron a exigir intervenciones del Banco Central para atender la demanda en el mercado. Los máximos de la fecha se registraron en la última media hora, cuando los precios tocaron los $100,49, un nivel que fue corregido por las ventas oficiales para acomodarlos en el nivel visto sobre el cierre.

En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista avanzó 24 centavos, una corrección inferior a los veintiocho centavos registrados en la semana anterior. La política de administración del tipo de cambio se mantiene con los habituales deslizamientos generados por la autoridad monetaria, siempre con la intención de operar como una suerte de anclaje a la suba de precios internos.

"La segunda quincena de noviembre presenta un escenario algo complicado para el Central atento a que la demanda por importaciones se mantiene firme y simultáneamente, los ingresos del complejo agroexportador decaen por razones estacionales, hechos que mantienen la presión compradora y siguen requiriendo del auxilio oficial para atender el faltante", indicó el analista Gustavo Quintana.

El dólar hoy cerró casi estable este viernes a $105,96 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista del dólar estadounidense en el Banco Nación se mantuvo a $105,50.

El dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias- avanzó también un centavo a $174,83.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
15-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 12 de septiembre
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET