Por Yanina Otero - El Gobierno nacional
apuesta el diálogo y a un gran consenso nacional tanto con el sector
empresario, como el gremial y el político, con la mirada puesta en un futuro
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la puesta en marcha
de iniciativas claves para la reactivación económica junto a la generación de
empleo genuino, tal como quedó ayer de manifiesto en el encuentro organizado en
Casa Rosada del Consejo Económico y Social (CES), encabezado por el secretario
de Asuntos Estratégicos de la Nación, Gustavo Béliz.
Según
detallaron fuentes del Gobierno, uno de los anuncios de Béliz que tuvo especial
relevancia fue que en las próximas semanas se llevará a cabo una convocatoria a
consejeros y consejeras para el análisis del “plan plurianual que luego se
elevará al Parlamento y que contendrá pautas de crecimiento y del futuro
acuerdo con el FMI”.
“El
presidente del CES trazó también lineamientos sobre los próximos debates que se
llevarán a cabo en el Consejo, como una propuesta de ley para la promoción
turística, otra iniciativa de promoción del hidrógeno -una industria clave para
el cambio de matriz energética en el país-, y un plan quinquenal para el
desarrollo de la ciencia y tecnología, asociada a los sectores productivos con
nuevas fuentes de financiamiento. Al mismo tiempo, remarcó que se encuentra en
desarrollo un abordaje integral sobre la transformación productiva de tierras
fiscales, la gestión de la Hidrovía, una propuesta de Código de Ética Judicial
y el lanzamiento de la convocatoria para Innovadores e Innovadoras
Gubernamentales”, detalló el Gobierno en comunicado.
Al
mismo tiempo el Consejo Económico y Social formalizó la convocatoria al
proyecto “PlanesxEmpleo”, que abre la posibilidad para que se presenten
propuestas de ideas para el diseño de políticas públicas que tengan como
objetivo la promoción del empleo genuino, especialmente orientada en la
reducción del trabajo informal,
desde una perspectiva de desarrollo territorial y sectorial.
“Durante el encuentro se
presentaron varios trabajos que surgieron en el marco del CES y que ya están
dando resultados. Obviamente, durante este año este ámbito de encuentro y
trabajo tuvo un perfil bajo, más que nada por ser un año electoral, pero lo
cierto es que se busca que represente a la sociedad en su conjunto. Respecto a
la generación de empleo, nosotros ya veníamos trabajando en el tema, con el
objetivo de promocionar el trabajo, primordialmente iniciar una serie de
capacitaciones y fijar políticas claras sobre la formación de empleo
profesional enfocada a la gente que hoy tiene planes sociales. La idea es capacitar
a toda esa gente en el uso de las nuevas tecnologías y así generar puestos de
trabajo genuinos”, detalló en diálogo con Ámbito, Marcelo Fernández, presidente de la Confederación
General Económica de la República Argentina (CGERA).
Por
su parte, en el repaso de los avances concretados durante este año, Béliz
destacó un conjunto de políticas públicas que fueron consensuadas a través del
diálogo y el consenso en áreas estratégicas, como hidrógeno, biotecnología,
educación y trabajo, ciencias del comportamiento, justicia, agroindustria,
ciencia y tecnología, entre otras.
También,
destacó el lanzamiento de cuatro grandes convocatorias que tuvieron amplio
alcance y una fuerte impronta federal: Desarrollo Armónico con Equilibrio
Territorial, Educación y el Trabajo del Futuro, Ciencias del Comportamiento
aplicadas a Políticas Públicas y Producir Trabajo.
“Comienza una nueva etapa
para el CES que demandará más trabajo y reuniones, con perspectiva federal,
potenciando los acuerdos y construyendo los consensos necesarios para un futuro
promisorio en materia de desarrollo, cohesión social y crecimiento”, señaló Béliz.
A
su vez, se remarcó el diálogo mantenido durante la reunión plenaria entre los
consejeros Iván Szczech, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción,
y Gerardo Martínez, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción
(UOCRA), quienes pusieron en común las iniciativas que ambas entidades impulsan
para promover la construcción, aplicar alivios fiscales, facilitar el acceso a
créditos hipotecarios y trazar un horizonte de previsibilidad y estabilidad
para el desarrollo de políticas públicas vinculadas al sector. “Este Consejo es
la llave maestra de la concordancia y la concertación, estamos discutiendo los
temas que hay que resolver y que son estructurales”, señaló Martínez.
Por
su parte, el consejero José Martins,
representante del Consejo Agroindustrial Argentino, destacó el trabajo en torno
al proyecto de ley para crear un Régimen de fomento al desarrollo
agroindustrial federal, inclusivo, sustentable y exportador. “Hay un potencial
enorme, este Consejo tiene la tarea de romper las antinomias, de construir un
país federal y generar oportunidades en el interior promoviendo inversiones”,
indicó.
Por
su parte, luego del encuentro y a modo de resumen Natalio Grinman, presidente
de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) detalló: “se ha logrado un buen ámbito
de trabajo, con opiniones diversas pero con objetivos claros y concretos de
tratar de llevar adelante un Consejo Económico que termine plasmando en
propuestas útiles para la gestión de Gobierno, de este o de cualquier Gobierno
que venga en el futuro, es un buen ámbito de discusión”.
De
la reunión plenaria participaron también los consejeros y consejeras: Alberto
Barbieri, Marita Carballo, Antonio Caló, Delfina Veiravé, Paula Bibini ,
Gerardo Martínez, María del Carmen Battaini, Ana María Llois, Beatriz Tourn,
Sergio Kaufman, Edith Encinas, Marcelo Fernández, Ricardo Pignanelli, Alicia
Bohren, Esteban Castro, entre otros.
|