Por iProfesional
- Las empresas asociadas a la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la
Argentina (AmCham) salieron a rechazar el proyecto que aplica una tasa del
3% a los envases de alimentos y otros productos de consumo masivo, para
financiar su tratamiento ambiental.
En
la misma línea se expresó Florencia Canzonieri, directora Ejecutiva de Cadibsa
(cámara de bebidas sin alcohol), al sostener su rechazo a un "nuevo
impuesto".
"No estamos de acuerdo
en crear un nuevo tributo, ni nos parece que los fondos los maneje
exclusivamente el Estado. Sí con una administración mixta", señaló.
El
proyecto es impulsado por el Frente de Todos y ya tuvo dictamen de comisión y
el objetivo del oficialismo es votarlo antes de fin de año.
Para
las compañías de origen norteamericano, se trata de una "propuesta
anacrónica, que no soluciona el problema de fondo y que, por el contrario,
genera una mayor carga tributaria, sin una clara contraprestación por los
fondos que generaría".
La
AmCham alertó que este tipo de políticas "obstruyen la generación de
empleos, limitan las nuevas inversiones, propenden a escaladas de
precios y crean un ambiente regulatorio hostil, restrictivo e
imprevisible".
"Más
que nunca es necesario que el gobierno y en este caso el Congreso Nacional
desarrolle políticas de acompañamiento al empleo y la inversión, y recree las
condiciones para un clima de negocios previsible, sobre la base de reglas de la
libre empresa, siendo este el único camino posible hacia una recuperación
sustentable de nuestra economía", sostuvo la cámara.
Y
destacó que las empresas enroladas en AmCham están "comprometidas con el
cuidado del ambiente y el paradigma de la economía circular, más aún, están convencidas de la necesidad de un adecuado marco
regulatorio para el tratamiento y manejo de los envases utilizados en la
comercialización de todo tipo de productos, que sea armónico con los estándares
internacionales y compatible con la tecnología disponible en el país".
Industria
del reciclado
Por
su parte, desde Cadibsa puntualizaron que el sector ya alcanzó un "25% de
utilización de material reciclado y buscamos buscar incrementar este porcentaje".
En
diálogo con la agencia NA, Canzonieri dijo que se debe buscar "recuperar
el material utilizado en el mercado, ya que el promedio de recupero para el
envase PET es del 20% y si bien hay un tema con las estadísticas que no son tan
exactas, debemos incrementar este porcentaje, que también nos permita colaborar
con la industria del reciclado".
Explicó
que otro objetivo es "lograr la concientización de la población, que el
consumidor en origen separe en su hogar".
"Necesitamos
una ley que sea un modelo amplio, que logre el involucramiento de las empresas,
que sea sustentable en el tiempo. Esto requiere una solución mixta, pero debe
ser algo colectivo, a favor de todos, y que permita generar empleo genuino y
permita también dar crecimiento a la industria del reciclado", señaló.
Ley de
Envasado en el Congreso
En
el Congreso se está analizando una nueva tasa de 3% que se aplicará a
diversos productos envasados. Se trata de un asunto que gira en torno a la
"ley de envases", con lo que se obtendría una recaudación que si bien
no se sabe con exactitud cuánto podría ser, generaría un fondo millonario que será manejado por el
Ministerio de Ambiente que está a cargo de Juan Cabandié.
Mediante
esta ley, se propicia establecer los "presupuestos mínimos
de protección ambiental para la gestión integral de envases y
reciclado inclusivo", tal como sostiene el proyecto, que ingresó al
parlamento el 28 de octubre pasado. Entonces Cabandié, Máximo Kirchner y la
Federación de Cartoneros presentaron el proyecto de "Ley de envases con
inclusión social" y se estima que podría estar lista para ser aprobada en
Diputados antes del 10 de diciembre.
Este
martes, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de
la Cámara de Diputados emitió dictamen favorable al proyecto. La decisión
se adoptó en una reunión de comisión -que preside el diputado del Frente de
Todos Leonardo Grosso- en la que expusieron representantes de la Federación de
Cartoneros y de la industria, que expresaron sus reparos a la creación de una
tasa y a las nuevas regulaciones.
El despacho fue respaldado
por el Frente de Todos pero cuestionado por Juntos por el Cambio, que presentó
un dictamen de minoría.
Al
respecto, el diputado nacional de JxC Luciano Laspina hizo un comentario a
través de su cuenta personal en Twitter. "OTRO IMPUESTAZO. El oficialismo
impulsa una ley de reciclado de envases que crea una "tasa" (un
impuesto) de hasta 3% sobre el precio mayorista de los productos
envasados. Curioso: dos productos con igual envase pagarán distinto según el
valor de su contenido y no por su envase!", dijo el diputado.
Financiación
del sistema
Según
los fundamentos presentados, en la Argentina hay unas 45.000 toneladas
diarias de residuos sólidos urbanos. De ese número se estima que un 21,2% son
residuos de Envases Post Consumo. Estos datos de cantidad de residuos se
enmarcan "en una sociedad de obsolescencia programada y precoz, de consumo
desvinculado con los impactos dañinos que acarrea la generación de residuos y
de tendencia al aumento de dicho consumo y descarte", dice el proyecto.
La
ley crea el Sistema Nacional de Gestión de Envases (SINAGE), que, entre otras
cosas, se encargaría de monitorear los sistemas de gestión, la mayoría de ellos
con cooperativas de reciclaje, que conformarán "las autoridades locales,
consorcios regionales, u otras entidades que las reemplacen".
Esto
sería financiado por la Tasa Ambiental de Responsabilidad Extendida (TAREP)
respecto de los envases alcanzados por esta ley, la que tendrá como objeto
garantizar la protección mínima ambiental, evitar el impacto negativo que estos
generan sobre el ambiente de no gestionarse de acuerdo con la jerarquía de
opciones, y dar cumplimiento a los restantes objetivos del artículo 2° de la presente. Los productores responsables de la puesta
en el mercado de los mismos deberán abonar la TAREP.
En
el artículo siguiente, fija el valor de la tasa. "El valor de la
TAREP deberá ser expresado en pesos argentinos por kilogramos de materiales en
los envases y no podrá ser superior al 3% del precio mayorista de
venta del producto envasado". Es decir, podría aplicarse hasta un 3%
de tasa el precio mayorista de cada envasado en rubros como limpieza,
medicamentos, alimentos o envíos, entre muchos otros. Miles de productos.
Con
lo recaudado por el pago de esa tasa se creará un fideicomiso, administrado por
la banca pública que servirá para fortalecer los sistemas públicos de gestión
de envases, promover la inclusión de las y los recicladores, impulsar la
valorización de los envases y fomentar el desarrollo del ecodiseño, entre otros
objetivos.
|