Los dólares financieros continuaron con su tendencia alcista
este jueves, con las brechas superando el 100%. Tras las elecciones
del domingo pasado, se mantiene la nueva estrategia del Banco Central de
preservar las reservas con una menor o nula intervención en el mercado de
bonos.
En
la bolsa porteña, el dólar CCL operado con los bonos más
líquidos (que eran los que solía intervenir la autoridad monetaria) trepó otro
1,9% ($3,99) hasta los $212,77. Por lo tanto, la brecha con el oficial se ubicó
al 111,9%, récord en casi 11 meses y cada vez más cerca del máximo histórico de
131%.
Por
su parte, el dólar MEP ascendió un 2,3% ($4,52)
a $204,52, con lo que el spread con el mayorista, que regula el BCRA, superó el
100% por primera vez desde noviembre de 2020.
Sabrina
Corujo, directora de PPI, destacó que "el mercado sigue esperando una
devaluación. No queda en claro -y de ahí, la volatilidad- si será vía un salto
discreto, o aceleración del crawling peg. Pero lo que es seguro, es que una
inflación corriendo en niveles de 3%, 3.5% ó 4%, no se condice con una tasa de
devaluación sostenida mensualmente en el 1%-1.5%. En esto, creemos que existe
coincidencia".
Para
la analista, "la brecha debería achicarse -una economía se sabe (otra
coincidencia) no funciona así por largo plazo-, y esto podría darse desde una
combinación de suba del piso y caída del techo. Desde el techo, un escenario de
menor incertidumbre, con mayor proyección de políticas a futuro y acuerdo con
el FMI, permitirá bajarlo o al menos estabilizarlo. Este techo podemos decir
que es el que marca hoy el CCL niveles de $215/$216. Desde el lado del piso, lo
que hablamos... por ejemplo, una aceleración de la tasa de devaluación que
maneja el BCRA".
Dólar blue
El dólar blue retrocedió este jueves tras anotar dos alzas
consecutivas, según un relevamiento de Ámbito en
el Mercado Negro de Divisas.
El
dólar paralelo cayó 50 centavos a $201, luego de operar durante
gran parte de la jornada a $200,50. Pese a la baja, la brecha se mantuvo arriba del 100%
En
las dos últimas ruedas, el dólar informal había aumentado $2, luego de la
implementación de nuevas regulaciones en la operatoria de los dólares
financieros, y tras bajar el lunes, una jornada después de las elecciones
legislativas.
El
viernes, el dólar blue había cedido $6,50 hasta los $200, tras tocar el jueves
su mayor valor nominal en $207.
Con
esa fuerte baja, el dólar paralelo acumuló la semana pasada una suba de solo
$1. Recordemos que en las últimas cuatro semanas, había registrado alzas de
$1,50 $2,50, $8,50, y $2.
Asimismo,
a lo largo de octubre el dólar informal ascendió $11,50 ( 6,2%) a partir de la
elevada inflación, controles cambiarios, déficit fiscal y firme riesgo país,
que alimentaron expectativas de devaluación y presionaron sobre la divisa, que
suele tener saltos bruscos con tan solo unas pocas operaciones.
De
todos modos, en lo que va de 2021 el paralelo acumula una apreciación
de $35 (cerca del 20%), muy por debajo de la inflación acumulada de
2021, superior al 41%.
Recordemos
que durante septiembre, el dólar informal subió
$4,50 ( 2,5%), tras anotar en agosto su menor alza desde marzo, al trepar
apenas $1 ( 0,6%). Luego de tocar un mínimo de $139 a principios de abril, el
dólar paralelo aumentó $9 en abril (6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en
junio, y $12,50 ( 7,4%) en julio.
Dólar oficial
El Banco Central asistió con u$s70 millones la demanda de divisas del
mercado cuando el volumen se mantiene muy por encima de los promedios operados
habituales. De esta manera corta una mini racha de dos ruedas sin saldo
vendedor.
"En
la jornada, se sigue observando una fuerte presencia de importaciones en un
contexto de postergación de liquidaciones de exportaciones cerealeras (están
ingresando unos u$s65 millones diarios vs. los u$s130 millones
habituales)", destacaron fuentes del mercado.
El
rojo del mes llega a los u$s700 millones y, dadas las actuales restricciones, tiene margen para terminar el mes con una leve recuperación
que le permita exhibir un resultado no tan abultado como el de septiembre
pasado (-u$s950 millones).
En
simultáneo, la divisa mayorista avanzó seis centavos a $100,43, bajo la
estricta regulación del BCRA. En una rueda con importante volumen
negociado, la moneda norteamericana operó nuevamente en torno a los valores de
regulación dispuestos para hoy por el Banco Central. Los precios se movieron
con una fluctuación inferior a la de ayer y siempre respetando los parámetros
surgidos de la regulación oficial.
Los
mínimos se anotaron a poco de comenzadas las operaciones en $ 100,39, cuatro
centavos por encima del final previo. Como en días anteriores, la demanda
autorizada ejerció el dominio en el desarrollo de las operaciones, impulsando
subas de los valores que tocaron máximos en $100,42 a media rueda.
El dólar hoy asciende un centavo este jueves a $105,95 -sin
los impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema
financiero. A su vez, el valor minorista del dólar estadounidense en el
Banco Nación se mantiene a $105,50.
Por
su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto
PAÍS, y un 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias- sube dos centavos a
$174,82.
|