Por Juan Pablo
Marino - En el marco de una nueva estrategia del Banco Central tras
las elecciones, que
apunta a preservar sus reservas con menores o nulas intervenciones en el
mercado de bonos, el dólar CCL
"regulado" profundizó su tendencia alcista este miércoles, al trepar
casi $4, para terminar cerca de los $209.
Mientras el mercado, sigue analizando la capacidad del BCRA de recuperar
sus alicaídas reservas, ante menores intervenciones en la plaza de bonos, el también denominado "dólar cable" escaló $3,76 ( 1,9%)
hasta los $208,78, por lo tanto, la brecha con el oficial llegó al 108,1%.
Faltando poco para el cierre, llegó a superar los $213, pero en los últimos 5
minutos recortó la fuerte suba.
En
apenas tres jornadas, el dólar CCL ya acumuló un salto de casi $25 o más de
13%, eliminando prácticamente la denominada "brecha de la brecha", o
el spread que había con el dólar CCL "libre" (operado con bonos bajo
ley extranjera, ADRs, Cedears o negociaciones bilaterales), que este miércoles
culminó entre los $212,74 y los $214,33.
Con la misma tendencia, pero unos escalones más abajo, se ubicó el dólar
MEP que, tras subir con fuerza durante la jornada (en gran parte del día superó
al blue), cerró con una merma de 30 centavos y retornó a los $200.
"Se
extiende el proceso de convergencia, aunque bajo una reanudación de un
deslizamiento alcista, entre los diferentes tipos de cambio a partir de una
operatoria más libre que rápidamente está eliminando la ´brecha de la
brecha´", comentó un especialista.
En
un clima de incertidumbre y rumores de cara al acuerdo con el FMI, el complejo
escenario de reservas netas llevó al BCRA a tener que cambiar de estrategia y
tratar de contener al tipo de cambio por el lado normativo, abandonando su rol
activo en el mercado secundario. El lunes tras el cierre del mercado una
resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció que el límite de
operaciones en el CCL deberá respetar un tope técnico (50.000 dólares
nominales) más allá de las compras de títulos públicos en moneda extranjera que
haya hecho cada inversor.
"Cualquier
política que apunte a sostener y hacer crecer las reservas debería impactar
positivamente en las paridades de los bonos. El BCRA dio un primer paso en
sentido positivo al dejar de gastar dólares en intervenciones poco fructíferas.
Pero todavía queda mucho trabajo por realizar en el mercado cambiario para
lograr aplacar las dudas de los inversores en relación al nivel de
reservas", evaluaron desde Delphos.
Dólar blue
El dólar blue anotó este miércoles su
segunda suba consecutiva y superó los $201, según un relevamiento
de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. El dólar
paralelo aumentó $1 hasta los $201,50, por lo que la brecha sobrepasó el 100%. En la víspera,
había aumentado $1, luego de la implementación de nuevas regulaciones en la
operatoria de los dólares financieros, y tras bajar el lunes, una jornada
después de las elecciones legislativas.
El viernes, el dólar paralelo había cedido $6,50 hasta los
$200, tras tocar el jueves su mayor valor nominal en $207.
Asimismo, a lo largo de octubre el dólar informal ascendió $11,50
( 6,2%) a partir de la elevada inflación, controles cambiarios, déficit fiscal
y firme riesgo país, que alimentaron expectativas de devaluación y presionaron
sobre la divisa, que suele tener saltos bruscos con tan solo unas pocas
operaciones.
De todos modos, en lo que va de 2021 el paralelo acumula una apreciación de $35,50 (cerca del 20%), muy
por debajo de la inflación acumulada de 2021, superior al 41%.
Recordemos que durante septiembre, el dólar informal subió
$4,50 ( 2,5%), tras anotar en agosto su menor alza desde marzo, al trepar
apenas $1 ( 0,6%). Luego de tocar un mínimo de $139 a principios de abril, el
dólar paralelo aumentó $9 en abril (6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en
junio, y $12,50 ( 7,4%) en julio.
Dólar oficial
El Banco Central encadenó dos jornadas consecutivas sin ventas netas,
al terminar este miércoles con un saldo neutro en sus intervenciones en el
mercado de cambios. En la víspera, había comprado unos u$s50
millones, luego de cinco ruedas con saldos negativos en sus intervenciones. El
rojo del mes se mantiene en unos u$s632 millones y, dadas las actuales
restricciones, tiene margen para terminar el mes con una leve recuperación
que le permita exhibir un resultado no tan abultado como el de septiembre
pasado (-u$s950 millones).
Por su parte, el dólar minorista aumentó este miércoles dos
centavos a $105,94 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de
los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor del dólar
estadounidense en el Banco Nación se mantuvo a $105,50.
Así, el dólar ahorro o solidario -que incluye un 30% del
impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias- avanzó tres centavos a $174,80.
El dólar mayorista, por su parte, subió seis centavos a
$100,35, bajo la estricta regulación del BCRA. Se trató de la mayor
suba diaria en lo que va de la semana, luego de que la autoridad monetaria
desacelerara el avance del dólar entre lunes y martes.
De todos modos, la mayor suba del tipo de cambio
mayorista registrada este miércoles no alcanzó para acercarse a la corrección
experimentada por los precios en los tres primeros días de la semana pasada. En
ese período, la suba fue de 21 centavos contra 13 centavos alcanzados en esta
semana, recordó el analista Gustavo Quintana.
Dólar futuro
En el mercado de futuros del ROFEX, los plazos del dólar mostraron
nuevamente recuperaciones a partir de diciembre, que fueron desde el 0,4% hasta
poco más del 1% para marzo de 2022. De esta forma noviembre finalizó,
con una tasa del 18,19%, mientras que la de diciembre llegó al 39,51%. Durante
la rueda, se operaron u$s449 millones.
|