El
Banco Central (BCRA)
expresó a través de su informe de política monetaria que un acuerdo entre el
país y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ayudará a calmar las
expectativas y estabilizar el mercado cambiario. De cara al futuro, prevé que a partir del
crecimiento económico y una inflación más
moderada, aumentará la demanda de pesos y se reducirán las necesidades de
esterilización vía Leliqs.
"El
BCRA enfrentó semanas de mayor volatilidad financiera, calibrando su
intervención en los mercados de cambios spot y a término y adaptando la
regulación cambiaria a los fines de preservar la estabilidad. Un próximo acuerdo con el FMI ayudará a mejorar las
expectativas de aquellos actores que condicionan su visión acerca de la
sostenibilidad del sector externo al resultado de dicha negociación,
contribuyendo a contener las presiones cambiarias y las expectativas de
inflación", dijo la entidad.
La
institución que conduce Miguel Ángel Pesce destacó que entre enero y octubre el
Central registró compras netas de divisas por u$s6.421 millones, un récord para
este período desde 2012. Vale aclarar que esta performance fue favorecida por
los elevados precios de los commodities y las numerosas restricciones a la
demanda.
Mientras
tanto, las reservas internacionales aumentaron u$s3.430 millones en esos 10
meses. El menor ingreso respecto de las compras en el mercado de cambios tuvo
que ver con la cancelación de deuda con organismos internacionales y los
recursos que se utilizaron para intervenir en los dólares financieros y reducir
la brecha.
En
este marco, el BCRA sostuvo que "pese al menor dinamismo del tipo de
cambio nominal de los últimos meses, el tipo de cambio real
multilateral permanece en niveles competitivos y en torno al promedio de los
últimos 24 años".
Por
otra parte, el Banco Central resaltó el crecimiento de la actividad económica a
partir de la campaña de vacunación, la flexibilización tanto de actividades
como de aforo, y las políticas de estímulo tanto de parte de la autoridad
monetaria como del Gobierno Nacional.
En
cuanto a la inflación, el informe sostuvo que la aceleración inflacionaria
observada en septiembre y octubre tuvo que ver con que, a la inercia arrastrada
ya de hace meses se sumaron "factores transitorios anticipados como
la incidencia de los precios internacionales, últimamente más vinculados a los
precios de la energía y al costo de las manufacturas globales, la recomposición
observada de los márgenes de comercialización en ciertos sectores y el
reacomodamiento de precios relativos de los servicios privados ante la
reapertura de actividades en el marco de la mejora en la situación
epidemiológica y, en menor medida, a las actualizaciones de las paritarias
salariales".
"Ello
se dio en un contexto donde el proceso electoral imprimió mayor volatilidad a
las expectativas cambiarias", acotaron desde el banco.
Frente
a este escenario, el BCRA proyectó para 2022 una
sostenida mejora en la actividad y una moderación de la inflación, lo cual dará
lugar "a una mayor demanda de saldos monetarios reales, que se ubicarían en torno al valor medio registrado
durante la década previa (2010-2019)".
"En
esta nueva etapa, es esperable que las menores necesidades de financiamiento
del Tesoro Nacional y el mayor protagonismo del mercado de deuda en pesos
contribuyan a reducir el esfuerzo de esterilización monetaria",
agregó la entidad en su trabajo publicado este jueves.
Según
la autoridad monetaria, la recuperación económica a nivel internacional puede
ser frenada por las subas en los precios de la energía, que podría acelerar la
reducción de los estímulos monetarios, o por un eventual recrudecimiento de
nuevas cepas de Covid-19.
|