Por Melisa Reinhold - Las elecciones no trajeron cambios de fondo, por lo menos, no todavía. Con la derrota del oficialismo no hubo euforia, sino más bien cautela.
“Pasaron las elecciones, pero la economía continúa en el mismo estado que el viernes y en el mismo que el de las PASO”, resumió Walter Morales, presidente de Wise Capital. “La Argentina necesita un ancla política fuerte. Sin un acuerdo entre las fuerzas políticas, un acuerdo con el FMI solo servirá para ganar algo de tiempo. Si ese acuerdo va a ocurrir o no, no se sabe. Habrá que ver si es cumplible, porque la Argentina tiene un historial de acuerdos que son abandonados o reescritos. Por todo esto, los ahorristas van a querer esperar y ver antes de tomar decisiones”, explicó el experto.
Ante ese escenario, el S&P Merval operó en las 92.999 unidades, un 2,1% abajo frente a la jornada previa. La caída fue encabezada por Edenor (-5%), Transener (-4,2%), YPF (-4,1%), Loma Negra (-3,6%), Grupo Financiero Galicia (-3,6%), el Banco Francés (-3,5%), entre otras.
Lo mismo sucedió con las acciones argentinas que cotizan en el exterior (ADR). A pesar de haber ensayado algunas subas durante el pre-market el resto del día los papeles tendieron al rojo: el Banco Francés descendió un 3,3%; Globant, un 2,8%; Despegar, 1,9%; Ternium, un 1,5%; IRSA Propiedades Comerciales, 1,3%; y Tenaris 1,3%, entre otras.
“El resultado electoral fue duro para el oficialismo. Pierde quorum propio en el Senado, tuvo 8 puntos de diferencia a nivel nacional, perdió en una cantidad importante de provincias, tuvo un virtual empate en provincia de Buenos Aires, que históricamente fue tu bastión. Fue realmente duro, pero el mercado esperaba una paliza o algo más. Aunque, si ese escenario se consolidaba, iba a dejar una suerte de limbo de gobernabilidad para los próximos dos años. Ahora, tenés acciones descontando la noticia”, dijo Fernando Camusso, de Rafaela Capital.
Las buenas noticias del día llegaron con los bonos del último canje. Las perspectivas de que haya un acuerdo con el FMI impulsaron esos papeles de deuda al alza. Los activos que operan bajo ley extranjera mostraron subas del 2,4% (Global 2035), mientras que los de ley local moderaron el alza, con un 0,8% (AL30).
“En el caso de los bonos, el driver claramente es el acuerdo con el FMI, que, si bien no mostrará resultados inmediatos, le dará más previsibilidad a la economía que viene sin un rumbo claro”, dijeron en Consultatio. En ese sentido, remarcaron que el discurso grabado de Alberto Fernández, en el cual mencionó como objetivo un acuerdo con el FMI en el corto plazo, más la confirmación del ministro de Economía, Martín Guzmán en su cargo, “tendría un efecto positivo sobre los mercados”.
Como consecuencia, el riesgo país descendió 65 puntos básicos (-3,7%) y se posicionó en las 1683 unidades. De esta manera, el índice que elabora el JP Morgan logró perforar el piso de los 1700 por primera vez en dos semanas. El jueves pasado había alcanzado el valor más alto desde la reestructuración de la deuda en 2020 (1753 puntos).
El dólar blue bajó cincuenta centavos a lo largo de la jornada y se vendió a $199,50, a pesar de que en los primeros negocios del día llegó a venderse en las cuevas y arbolitos de la City porteña a $201. La brecha con el oficial mayorista es de 99%.
La semana pasada, la moneda que se comercializa en el mercado informal registró grandes fluctuaciones. El miércoles escaló $5,50 y el jueves alcanzó un máximo nominal histórico de $206,50. No obstante, el viernes revirtió la tendencia al alza y borró casi toda la suba semanal: bajó $6,50 y cerró en los $200.
“La dinámica del tipo de cambio dependerá de las acciones del Gobierno y qué tono decida tomar. Si fuera por la radicalización, no sería positivo. En tanto, si se muestra más moderado y proclive a buscar un acuerdo con el FMI, las cosas podrían tranquilizarse y la espuma podría desinflarse”, consideró Emiliano Anselmi, team leader de Macroeconomía de PPI.
Ayer, el dólar oficial mayorista se ofreció a $100,27, cinco centavos arriba frente al cierre del viernes. Para los economistas, en los próximos meses el Ejecutivo deberá empezar a mover el tipo de cambio al ritmo de la inflación, alrededor del 3% mensual. Hoy lo hace al 1%. “Se intentó usar el tipo de cambio como ancla, devaluando muy por debajo de la inflación desde febrero. Hoy tenés una inflación del 50%, lo que demuestra que fue una medida super inefectiva”, destacó Elisabet Bacigalupo, de la consultora Abeceb.
Según Camusso, la noticia del día estuvo en el mercado de dólar futuro. “Hoy sobre todo tenés futuros descontando la noticia. Los futuros Rofex están casi 1% abajo; es tremendo. El mercado te está diciendo que el tan temido salto devaluatorio por ahora no va a estar. Mañana, podrá ser otra cosa”, señaló.
El dólar oficial minorista se comercializó en los principales bancos del país a $105,88, según el relevamiento diario que realiza el Banco Central (BCRA). El dólar ahorro, que tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, alcanzó los $174,70.
Otro dato relevante de los mercados poselecciones: los dólares financieros con AL30, que suelen ser intervenidos por el Gobierno para mantener su precio a raya, cerraron el día con una marcada tendencia al alza. El dólar MEP trepó un 2,6% y se ofreció a $188,78 y el dólar contado con liquidación avanzó 2,7%, hasta los $189,04. “El Ejecutivo los dejó subir. Venían vendiendo US$20 millones por día, pero hoy [por ayer] dejaron de subsidiarlo. O, al menos, lo van subiendo gradualmente”, observó Fernando Marull, de FMyA. Ocurre que los dólares financieros “libres” ya sobrepasan los $208: el CCL con GD30 se comercializó a $208,13 (-2,2%) y el CCL a través de Cedear a $209,17 (-3,6%).ß