Por Juan Pablo
Marino - Con una mayoría de bajas en acciones y fuertes subas en los
bonos Globales en dólares, los activos
argentinos se movieron sin una tendencia uniforme este lunes, en lo que fue la
primera reacción del mercado tras la derrota electoral sufrida por el
oficialismo, que lo deja con menor poder en el Congreso, más allá de haber
achicado diferencias respecto de los resultados de las PASO.
Tras un inicio
alcista (sobre todo en el pre market, donde Banco Macro llegó a trepar
5%), las acciones argentinas cerraron con mayoría de bajas en Wall
Street, encabezadas por Edenor (-4,7%); banco BBVA (-3,3%); Globant
(-2,7%); Cresud (-1,7%); y Ternium (-1,7%). Las alzas, por su parte, fueron
lideradas por los papeles de Central Puerto ( 4,9%); Mercado Libre ( 2,3%); y
Telecom ( 2,1%).
En la bolsa
porteña, en tanto, la fuerte baja del dólar financiero no regulado (cerca
de 4%), y algunas tomas de ganancias,
condicionaron la performance del índice líder S&P Merval de BYMA, que
perdió un 2,1%, a 92.999,37 unidades, tras marcar un nivel máximo histórico intradiario de 97.024,42
puntos la semana pasada.
Las bajas más
pronunciadas de la jornada las registraron las acciones de Edenor (-5%); Transener (-4,2%); e YPF (-4,1%). Mientras,
entre las pocas subas de la rueda, aparecieron los papeles de Cablevisión ( 3,8%), y Central Puerto ( 1,4%); y BYMA
( 0,6%).
El volumen operado
en acciones cayó 3,3% hasta los $2.346 millones, representando cerca del 45%
del total negociado en renta variable (ya que el monto transado de los Cedears se hundió 44% hasta los
$2.835 millones).
El mercado local
había comenzado la jornada en terreno positivo, con una suba superior al 1%, ya
que en el pre market los ADRs mostraban alzas moderadas, e incluso algunas
bajas. Pero con la apertura de Wall Street, a las 11:30, los inversores se
decantaron mayormente por las ventas en EEUU, algo que se trasladó al mercado
local. "Es una foto de lo que sucedió tras las PASO. Cuando arranca
la tendencia para arriba, aparecen las tomas de ganancias cortas", razonó
un operador.
"En estos
días, es usual que haya movimientos que empiezan en un sentido y terminan en
otro. En la apertura, el mercado estuvo algo positivo, por lo que llevó a
muchos inversores a tomar posición y en este sentido, subió el índice. Luego,
rápidamente, terminó ganando la fuerza vendedora que, básicamente, son los que
vinieron del rally previo a las Elecciones", señaló José Ignacio Bano, Gerente de Research en IOL
invertironline.
Por su parte,
Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, comentó a Ámbito que la volatilidad intradiaria fue producto de
que “muchos pensaban que la victoria de la oposición iba a ser más
amplia en las generales, pero el oficialismo logró recuperar algo de terreno,
sobre todo en la Provincia de Buenos Aires, con lo cual de alguna manera siguen
en el ring”.
En la provincia de
Buenos Aires, Juntos por el Cambio obtuvo el 39,8% de los votos frente al 38,5%
del oficialismo. "El descuento de puntos que hizo el Frente de Todos,
especialmente en la Provincia de Buenos Aires, hace que muchos consideren que
todavía en el 2023, esté abierto el debate por la sucesión", razonó
otro operador, más allá de que la oposición también se impuso en provincias
como Córdoba, Santa Fe, Chubut y La Pampa, lo que dejó al
peronismo sin el control del Senado tras casi 40 años. En la Cámara Baja,
donde el oficialismo tiene el bloque más numeroso, pero no la mayoría, el
equilibrio de fuerzas se mantuvo (el peronismo sigue siendo la primer minoría
en la Cámara Baja).
Tras el triunfo de
la coalición Juntos por el Cambio por unos 9 puntos porcentuales a nivel
nacional (42,38% frente a 32,93%), el presidente Alberto Fernández dijo que en
diciembre enviará al Congreso un plan económico para consensuar con la
oposición. Además, el mandatario señaló que buscará ordenar las cuentas
públicas y acordar con el FMI.
"Necesitamos
que las grandes mayorías generen consensos. En ese sentido, en la mayor
brevedad posible, voy a dirigirme a los representantes de la voluntad popular y
las fuerzas políticas a las que representan para acordar una agenda tan
compartida como sea posible", indicó Fernández.
Más allá de estas
declaraciones, el mercado espera más definiciones. Con la ratificación del
ministro de Economía Martín Guzmán y el anuncio del
envío de un proyecto de Ley que fije las metas en el plano económico, los inversores aguardan con atención cómo el Gobierno
buscará negociar para encontrar los mínimos consensos con el fin de estabilizar
a la economía.
"El Gobierno
debe calmar a los mercados, comunicando una política fiscal y monetaria más
ordenada. Se necesita de un plan de estabilización", dijo Rodrigo Álvarez, economista y consultor
financiero.
Los expertos
consideran, sin embargo, que el resultado de las elecciones ya había sido asimilado en gran parte por los mercados tras la
derrota que en septiembre había sufrido el oficialismo en las primarias de las
legislativas, que fueron una suerte de adelanto de los comicios del
domingo, aunque por menor diferencia.
Tras perder el
control del Senado, el oficialismo necesita que el Congreso trate próximamente
reformas económicas y un eventual acuerdo para renegociar una deuda de 45.000
millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las disputas dentro
de la coalición gobernante también generaron descontento entre los votantes y
añadieron incertidumbre al futuro económico y político. De hecho, el mercado aún teme que el triunfo opositor genere nuevas
rispideces entre el presidente Fernández y su vicepresidenta, Cristina
Kirchner, aunque difícilmente decidan romper la coalición de
Gobierno, según los expertos.
Riesgo País y bonos
A diferencia de las
acciones, los bonos Globales en dólares subieron con fuerza, algo que se
reflejaba en el Riesgo País argentino,
que se hundió este lunes unos 51 puntos básicos (-2,5%) y perforaba las 1.700
unidades como respuesta a la derrota del oficialismo en los comicios de medio
término.
El indicador que
mide el banco JP.Morgan se ubicaba en 1.683 unidades - mínimos
desde fines de octubre-, frente a un nivel máximo de 1.753 puntos
anotado la semana pasada y los 1.083 registrados el 10 de septiembre de 2020
cuando se reestructuró la deuda con un millonario canje con acreedores
privados.
En este
marco, los bonos Globales en dólares mostraron subas de hasta 2,4%,
encabezadas por el GD35D, y secundadas por el GD41D ( 1,3%), y el GD30D
( 0,8%), mientras que los Bonares, por el contrario, anotaron bajas
de hasta 1,8% (AL41D).
El mercado de renta
fija en dólares consideró que, tras los resultados del domingo, la coalición
gobernante deberá buscar consensos con la oposición para dejar atrás una
prolongada crisis económica, y deberá mostrar una actitud más moderada. "Una composición del Congreso más favorable al mercado podría
conducir a controles y equilibrios más efectivos y, en última instancia, a un
cambio de régimen de políticas en 2023", dijo Alberto Ramos,
analista de Goldman Sachs.
Para el economista
Fernando Marul, el impacto del resultado electoral en el mercado fue
"acotado". "Los resultados no fueron tan diferentes
a los esperados. La pérdida del quórum para el oficialismo en el Senado y las
señales que dio el presidente Fernández respecto a las negociaciones con el FMI
están detrás de la reacción del mercado", opinó.
|