Sábado 13 - Por Carlos Arbía - Con la
previsión de un mal resultado para el oficialismo en las elecciones, el
presidente Alberto Fernández planea imprimirle un giro importante a su
gobierno con nuevas medidas económicas que se
anunciarían en la próxima semana.
Es probable que se intente un gran acuerdo
político para que el Congreso de la Nación tenga la potestad de
resolver un nuevo acuerdo con el FMI.
Los hombres más cercanos al presidente creen que será necesario,
para tranquilizar las expectativas de los mercados, cerrar antes de
fin de año esa renegociación del acuerdo firmado por Mauricio Macri por el cual
la Argentina debe unos u$s 44.000 millones.
"Es preferible un mal acuerdo que no acordar con el FMI por
los vencimientos que se vienen desde ahora hasta el 2024", dicen fuentes
cercanas a la Casa Rosada.
En ese aspecto el FMI ya le ha solicitado, entre otras cosas a la
Argentina, que debe avanzar para eliminar el control de cambios en
forma paulatina. Por lo tanto, no habría que descartar que en el corto
plazo se anuncien algunas medidas relacionadas con un desdoblamiento del
mercado cambiario.
Las autoridades del FMI, de acuerdo a lo que pudo
saber iProfesional, estarían de acuerdo para comenzar a estabilizar el
mercado de divisas con un desdoblamiento cambiario ordenado para eliminar
los 15 tipos de cambios que hay y reducir rápidamente la brecha cambiaria
que supera el 100 por ciento.
De acuerdo a la explicación de ex viceministro de Economía Emanuel
Álvarez Agys "el desdoblamiento cambiario es la aparición de uno o más
mercados paralelos del dólar, de carácter legal, como resultado de la
implementación de algún tipo de esquema de control de cambios".
El economista explica que "para nuestra coyuntura, lo importante es
comprender la diferencia entre un desdoblamiento de facto y un
desdoblamiento de jure, es decir, un desdoblamiento por ley o
normativa de la autoridad monetaria. Actualmente el mercado cambiario está
desdoblado de facto, debido al control de cambios implementado
sobre el final del gobierno de Cambiemos, siendo el mercado paralelo más
importante el mercado del Contado con Liquidación (CCL)".
El problema es que para lograr ese objetivo habrá que
convencer al presidente del BCRA Miguel Pesce que no está de acuerdo con
aplicar ese mecanismo sino con reforzar más el cepo cambiario. Guzmán ya había
intentado aplicarlo a mediados de septiembre del 2020 cuando el dólar paralelo
llegó a 150 pesos.
Esto provocó una fuerte pelea de ambos que se
tranquilizó luego de las medidas que tomaron en conjunto en octubre del año
pasado logrando bajar el precio de la divisa de los 195 a los 145 pesos en
abril de este año pero ahora el dólar está en los 200 pesos.
La idea de desdoblamiento cambiario siempre se debatió en el equipo
económico pero el presidente del BCRA siempre se opuso.
La gran pregunta que se hace el mercado financiero local y los
financistas de Wall Street es qué pasaría ante una nueva pelea entre Guzman y
Pesce.
"La posibilidad es que alguno se tenga que ir porque no creo que
este Gobierno después de las elecciones soporte una nueva pelea entre
ambos", comentó a iProfesional un analista de un banco de
inversión que opera en Wall Street donde desde hace muchos meses se habla de un
economista que podría reemplazar a cualquiera de los dos funcionarios.
El nombre del ex presidente del BCRA Martín Redrado, quien tiene
llegada tanto al presidente Alberto Fernández como a la vicepresidenta Cristina
Fernández de Kirchner, comenzó a sonar fuerte en los últimos días en el mercado
financiero local y también en Wall Street y en Londres.
Redrado es uno de los pocos economistas que ya tiene preparado un plan
económico. El mismo fue elaborado por los técnicos de la Fundación Capital que
Redrado preside y que el economista presentó el pasado 21 de octubre desde
Londres en el Congreso Tributario organizado por el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Capital Federal.
En ese evento explicó que es una idea global para ser aplicada después
de la pandemia. También lo presentará esta semana en Mar del Plata en el evento
Política Economía & Real State Mar del Plata 2021 organizado por la empresaria
Florencia Miconi.
En esa conferencia del CPCE, Redrado presentó un plan
integral para aplicar después de las elecciones que
permita retomar la senda del crecimiento. "La propuesta está orientada
para
lograr un crecimiento con tasas del 3,5% por varios años
consecutivos y no alcanza con eliminar las distorsiones para reiniciar el
ciclo de crecimiento económico y este plan debería ser llevado adelante por un
equipo totalmente coordinado en la toma de decisiones", explicó el ex
presidente del BCRA.
El equilibrio fiscal y monetario, una revolución impositiva, el
incremento de las exportaciones y un shock de infraestructura son
los cinco puntos básicos del Plan Redrado.
El director de la Fundación Capital explicó a inversores internacionales
en conferencias que dio en el exterior en los últimos meses que "algunas
de las iniciativas deberán contar con la aprobación de mayorías especiales en
el Congreso en particular el nuevo acuerdo que se firme con el FMI".
Propone también una "Ley monetaria" que fije pautas con metas
plurianuales para reducir la inflación y rendición de cuentas trimestrales,
junto con una "Ley fiscal de estabilización". También solicita la
puesta en marcha de una especie de "revolución impositiva" que tenga
como eje la simplificación tributaria, además de leyes para impulsar
exportaciones e inversiones.
"El eje de la modernización tributaria es un vector central, por lo
que puede lograr en términos de igualar el campo de juego, hoy muy inclinado
por la desigualdad en la distribución del ingreso y por la informalidad",
remarcó en sus recientes exposiciones en el exterior.
En cuanto al comercio exterior, su plan tiene como objetivos una
revolución es la de duplicar las exportaciones en 10 años y considera que
será necesario mejorar todos los frentes y también aumentar la cantidad de
firmas exportadoras hasta llegar a las 20.000 empresas exportadoras y mejorar
la infraestructura relacionada con los principales puertos del país.
Con respecto a las diferencias entre Guzmán y Pesce hay que mencionar
que el 20 de octubre de 2020 en un comunicado del ministerio de Hacienda el
ministro informaba con respecto a las nuevas medidas que se anunciarían que
"se ha observado que las regulaciones implementadas el 15 de septiembre
han tendido a reducir la liquidez del mercado, ocasionando una volatilidad que
resulta dañina para el proceso de formación de expectativas".
La frase, contenida en ese comunicado que relajó las restricciones
previas a la operatoria del dólar contado con liquidación dispuestas por Pesce,
fue un duro golpe que no pasó desapercibido en el BCRA cuyas autoridades fueron
las principales responsable de las acciones restrictivas anunciadas anteriormente,
el 15 de septiembre del año pasado con resultados negativos y
provocando un nueva escalada del dólar.
En ese entonces el titular del BCRA se había impuesto en esa pelea
interna que al parecer continua. Guzmán fue por su revancha a fines de octubre
de 2020 y logró que el presidente, Alberto Fernández, cambiara su respaldo
anterior a Pesce y le diera a él la chance de buscar el mismo objetivo que era
la reducción de la brecha a través de un camino diferente. En lugar de cerrar
la puerta del "contado con liqui", abrirla y darle más liquidez a ese
mercado.
Le impuso al BCRA dar marcha atrás con el ítem 5 de la Comunicación A 7106, que cerraba la
operatoria del CCL a no residentes.
"Todo el tiempo estamos ante un híbrido. Ni antes (el 15 del mes
pasado) por septiembre la puerta para ellos quedó totalmente cerrada ni ahora
está totalmente abierta" manifestaron en ese momento desde el Central y
además agregaron que "no nos gustan las internas ni hay necesidad de
tenerlas".
Al parecer las internas no se frenaron y después de las elecciones
probablemente en el debate de la aplicación de un futuro desdoblamiento
cambiario haya definiciones al respecto que resolverá el presidente Alberto
Fernández.
|