Viernes
12 - Por Santiago
Reina - La inflación volvió
a dar 3,5% en octubre, según informó el INDEC este jueves. De esta manera, traccionados principalmente
por aumentos en alimentos y vestimenta, los precios ya acumularon un alza superior al
40% en lo que va de 2021.
Entre las
divisiones que más inciden en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), durante
el décimo mes del año resaltaron incrementos por encima del promedio en Prendas de vestir y calzado ( 5,1%) y Restaurantes y hoteles ( 4,1%).
Mientras
tanto, Alimentos y bebidas, el rubro más importante en la canasta
que mide el INDEC, arrojó un alza del 3,4%, apenas por debajo de la media.
Al igual que en
septiembre, volvieron a tener fuerte influencia cuestiones estacionales. En
efecto, la categoría de precios Estacionales anotó
un salto mensual del 8,1%, producto de las subas en vestimenta, por el cambio
de temporada, y en frutas y verduras, que subieron hasta 12% y casi 9% en
algunas regiones, respectivamente.
Lorenzo Sigaut
Gravina, director de Análisis
Macroeconómico en la consultora Equilibra, remarcó a este medio que, más allá
de los factores estacionales que incidieron en los últimos dos meses, los
precios de la vestimenta vienen encabezando las subas en términos interanuales
y acumulados.
"Da la
sensación de que hay algo más. La duda es si impactó el cierre de fronteras o
si la mayor traba de importaciones permite a los productores
locales recomponer márgenes por la menor competencia externa", profundizó.
En sintonía con
esta mirada, el economista jefe de CREEBBA, Gonzalo Semilla,
asoció a la performance de este sector con que "con las trabas de los
últimos meses para poder girar dólares, no entran muchos insumos, lo cual
restringe la oferta y hace subir el precio". En paralelo, el especialista
aseveró que también hubo un crecimiento de la demanda por la mayor movilidad de
las personas y aumentos salariales.
Semilla destacó,
por otra parte, que tanto los aumentos en Restaurantes como en Recreación y
Cultura ( 4%) responden a la reactivación de los espectáculos y shows, tras los
extensos cierres que afectaron más a estos sectores que a otros.
La variación de
precios Regulados por el Gobierno se desaceleró desde el 3%
hasta el 1,9%. Asimismo, la inflación núcleo, que no
tiene en cuenta ni los factores estacionales ni las regulaciones estatales,
resultó del 3,2%, contra el 3,3% que había marcado el mes previo.
La mediana de las
estimaciones de las consultoras y entidades financieras que participaron del
último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) había arrojado una
inflación esperada del 3,2% para octubre.
Respecto de la
aceleración de las brechas cambiarias, que en octubre
anotaron máximos de 2021, Sigaut Gravina sostuvo que esto "no debería
tener demasiado impacto en los precios, salvo por expectativas" pero
mostró preocupación por algunas dificultades para importar al tipo de cambio
oficial.
"La medida
tomada por el Banco Central en octubre de reducir al mínimo el pago de
anticipos de importaciones complica mucho las operaciones de comercio exterior,
sobre todo para las pymes. Si vos no podés acceder al oficial, tenés que ir al
financiero, lo cual implica un mayor costo. En octubre eso puede haber
impactado", explicó.
Cabe recordar que a
mediados del mes pasado, tras conocerse el sorprendente dato de inflación de
septiembre, la Secretaría de Comercio Interior decidió avanzar con el congelamiento de 1.430 productos de consumo masivo
hasta enero. Según los especialistas, los efectos de la medida se verán con
mayor nitidez en noviembre.
"El control de
precios incluye retracción nominal de precios. Si esto se dio al final de
octubre, no alcanzó para desacelerar el índice respecto a setiembre o quiere
decir que el crecimiento venía todavía mucho más alto y la baja nominal evitó
una tasa aún mayor. Noviembre es clave para evaluar la incidencia del control
en alimentos y bebidas, ya que ahí se puso en marcha con mayor amplitud el
mecanismo", advirtió el economista Nadin Argañaraz.
Cuanto tan solo
faltan dos meses para culminar el año, la inflación acumulada ya es del 41,8%. Desde enero, se destacaron las subas en
Prendas de vestir y calzado ( 51%), Restaurantes y hoteles ( 48,8%), Transporte
( 47%) y Alimentos ( 41,2%).
También se
verificaron importantes ascensos en dos rubros sin tanta incidencia en el IPC
como Educación ( 53,3%) y Salud ( 47,5%). Esta última división exhibió grandes
alzas en los últimos meses a partir de ajustes en prepagas, autorizados por el
Gobierno.
Argañaraz destacó
que 8 de los 12 componentes del IPC aceleraron las subas en septiembre-octubre,
respecto del trimestre junio-julio-agosto.
A partir de la
aceleración de los últimos meses, el sector privado ajustó al alza sus
proyecciones y ahora prevé una inflación del 50,3% para todo 2021, según los
datos del REM. En octubre, la inflación interanual resultó
del 52,1%, inferior al 52,5% que se había registrado en septiembre.
Las dificultades
para controlar los precios se dan en el marco de aumentos a nivel mundial que
no se veían hace mucho tiempo. En Estados Unidos, la inflación interanual trepó
al 6,2% en octubre, récord desde 1990. En China, la inflación mayorista fue la
más alta desde 1995. En la región, Brasil sufrió el aumento de precios mensual
más elevado desde 2002 y la interanual alcanzó el 10,7%, máximo en cinco años.
|