Buenos Aires, 17/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar: el mercado espera nuevo régimen cambiario después de las elecciones
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 11/11 - 07:37 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Carlos Lamiral - Luego de las elecciones legislativas de este domingo comenzará un nuevo tiempo en materia económica, según esperan analistas del mercado. Por un lado, se esperan señales políticas que ayuden a quitar presión sobre el tipo de cambio, y por otro, que el Banco Central empiece a hacer modificaciones en el régimen cambiario que vino sosteniendo este año.

En el mercado se descuenta que habrá un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por lo menos para el primer trimestre de 2023. Los operadores entienden que la dinámica que ha mostrado el dólar en los últimos dos meses hasta trepar a una brecha del 100% se resolverá en la medida en que se generen algunas señales concretas, como puede ser la aprobación del Presupuesto 2022 o se conozcan algunos puntos de la carta de intención que el gobierno argentino elevará al organismo.

Las distintas lecturas

Según Eduardo Fraccia, economista del IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral, para que se empiecen a ver algunas medidas podría pasar algunos días de las elecciones para asimilar y evaluar los resultados. “Pase lo que pase, lo que creo es que van a ver como se acomodan de nuevo los melones en la coalición gobernante. No me imagino a Miguel Pesce acelerando la devaluación el lunes a las 9 de la mañana. Creo que se van a tomar un tiempo de asimilación”, señaló el profesional. El director del IAE, indicó que el cambio de régimen cambiario podría ser “más para el verano”, aunque considera que va a ser inexorable.

De acuerdo con un informe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE), Argentina atraviesa ahora “los meses de menor oferta de divisas como producto de la estacionalidad que tienen las exportaciones primarias”. El centro de estudios vinculados al desarrollismo plantea que “en la medida en que la recuperación se acelera, la demanda de divisas para la importación crece y el saldo del balance de pagos se reduce”.

Más allá de que consideran necesarias las regulaciones en el mercado de cambios para evitar sobresaltos, FIDE advierte que “en simultáneo, es central avanzar en un conjunto de políticas que permitan relajar los cuellos de botella externos que históricamente condicionan nuestra recuperación”. En ese sentido, sostiene que “los recientes anuncios de planes de Inversión Externa Directa sobre la producción de hidrógeno verde resultan auspiciosos”, al referirse al proyecto de u$s8200 millones anunciado por el gobierno.

Según fuentes del mercado consultadas por este medio, dos señales se esperan para después del 14N, más allá del resultado de la elección legislativa, que son más bien de carácter político. Una es el entendimiento con el Fondo y la otra es el Presupuesto. “Si se aprueba el Presupuesto en el Congreso es una buena señal porque es la base con la que se sienta a negociar con el FMI el ministro de Economía, Martín Guzmán”, indicó el economista de un reconocido fondo de inversión. Si bien el Presupuesto puede tener pautas que seguramente va tratar de cambiar la oposición, como la proyección de inflación, para el mercado puede ser irrelevante. El texto proyecta una inflación del 33%, cuando se espera un 50%. “Eso implicaría que vas a tener más recursos de los que proyectaste. El problema sería si prometieras recursos de más”, sintetizó el analista.

Para Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra la cuestión podría comenzar a resolverse 24 horas después de la elección. “No se puede seguir sosteniendo el retraso cambiario. El dólar oficial se mueve a 1% mensual y la inflación a 3 hace varios meses. Un mes no pasa nada, dos meses tal vez, pero si pasaron 7 meses ya es una dinámica que hay que revertir”, explicó Sigaut Gravina. Para el analista económico esa política de corrección no debería esperar, e incluso entiende que desde el mismo lunes posterior a las legislativas se podría poner en marcha. Además sostiene que si se mira un futuro acuerdo con el FMI el organismo “jamás permitiría un acuerdo que contemple retrasar el tipo de cambio”. “Eso podría verse ya la semana que viene”, consideró. La idea ya no sería entonces reducir la brecha bajando el techo, sino subiendo el piso.

Sigaut Gravina considera como primer intento de las autoridades económicas va a ser acelerar la tasa de devaluación de 1% a 3% mensual, porque sería el que implicaría menores costos. Aunque podría luego ir hacia un salto más fuerte, algo que ocurrió durante la gestión de Axel Kicillof como ministro de Economía en una situación similar. El economista de la consultora Equlibra indicó que “quizá la inflación mensual se vaya a 4%” con lo cual se estaría en un cambio de régimen. “Usar el ancla cambiaria, tarifaria y de la nafta, lo haces antes de las elecciones”, opinó. Por otro lado, opinó que el nivel actual de brecha entre la cotización oficial y las versiones financieras expresan un alto nivel de incertidumbre que se podría ir revirtiendo si hay señales políticas. “Hay que dar un paso concreto con el FMI. Ya nadie sabe qué están haciendo. Alguien en el gobierno dicen que están avanzando las negociaciones y otros dicen que no hay que arreglar”, explicó.

Al respecto, Javier Timerman, economista de AdCap, consideró que después de las elecciones “va a primar más la racionalidad porque el discurso anti FMI ya no va a tener sentido y va a haber negociaciones más rápidas”. “Cuando uno no tiene financiamiento y tiene que afrontar estos pagos, tiene que acordar con su acreedor; no queda mucho margen para seguir discutiendo. En Argentina estamos en una situación de bastante estrés económico, y ante esa situación, la alternativa de la radicalización simplemente no existe: no hay ni flujo ni stock”, sintetizó el economista en declaraciones radiales.

Cobertura

El economista Ivan Carrino señaló, por su lado, que “si hay un momento políticamente apropiado para tomar una decisión que sea llevar el dólar a un nivel intermedio entre el oficial y el paralelo es después de las elecciones”. Carrino panteó que si bien la medida puede tener un costo político a pagar, luego “se puede recuperar en los dos año que quedan de mandato”. “Si fuera por lo que marca la economía, habría que salir del cepo con un plan monetario para bajar la inflación, pero tal vez la política pida otra cosa”, remarcó.

Sea cual fuere el escenario inmediato, los operadores tratan de ponerse a resguardo. La consultora LCG señala en un reporte que debido al contexto de incertidumbre “la expectativa de depreciación sigue”. “El interés abierto en el Rofex (contratos) vuelve a niveles superiores a u$s 5,500 millones ante la demanda creciente de cobertura y la tasa de devaluación implícita 4 meses vista se ubica por encima del 60% anual”, indica LCG.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET