Por Santiago
Reina - Los dólares
financieros "regulados" avanzaron pero a paso
lento debido a la intervención de
organismos públicos en la bolsa con los bonos más operados. De esta manera, las
cotizaciones quedaron más de $20 por debajo respecto de la
del dólar blue, que hoy escaló a un valor nominal inédito
hasta el momento, a tan solo cuatro días de las elecciones legislativas.
El dólar
"contado con liqui" (CCL) regulado subió un 0,2% hasta los $182,85, por lo cual la brecha con el blue alcanzó
máximos de 10 meses. En paralelo, el spread con el tipo de cambio mayorista,
que regula el Banco Central, ascendió al 82,6%, récord desde el 25 de noviembre
de 2020. Por su parte, el dólar MEP regulado trepó también un 0,2%, a $182,74.
En sus versiones
"libres", operadas vía negociaciones bilaterales, bonos alternativos
al AL30, o ADRs, el CCL exhibió una suave baja para ubicarse cerca de los $210, mientras que el MEP terminó debajo de los
$200.
"Vienen
generando creciente preocupación los esfuerzos (oficiales) en los dólares
financieros, e incluso algunas referencias más libres, en busca de controlar su
dinámica en las últimas ruedas antes de las elecciones, aún cuando luego esta
estrategia se espera deberá reevaluarse toda vez que ya no resultaría
sustentable la sostenida presión vigente sobre las reservas netas", dijo
el economista Gustavo Ber.
Todo esto sucede en
una rueda en la cual el dólar blue subió $5,50 hasta los $205. Esto llevó a la brecha con el oficial por
encima del 100%, a su valor más alto en un año (104,7%).
Cabe recordar que
la semana pasada el Banco Central les prohibió a las entidades financieras
sumar dólares a sus tenencias hasta fin de mes
Esto se suma a una
serie de medidas que fueron tomando entre la autoridad monetaria y la Comisión
Nacional de Valores (CNV) durante el último tiempo para restringir las
operaciones en los distintos segmentos del tipo de cambio y evitar que las
brechas, como reflejo de las expectativas de devaluación, sigan subiendo.
En este contexto de
incertidumbre, las reservas brutas internacionales se ubican en los
u$s42.879 millones, aunque las reserva líquidas se ubican muy por
debajo, más allá de la buena performance de las exportaciones en el último
tiempo.
Desde el Gobierno
negaron en reiteradas ocasiones que vaya a haber un salto en el precio del
dólar oficial luego de los comicios. En ese sentido, los privados aseguran que
lo que ocurra con el "billete verde" a partir del próximo lunes
depende exclusivamente de lo que haga el Gobierno para anclar expectativas.
Dólar oficial
El tipo de cambio mayorista ascendió cuatro centavos a $100,15,
en la jornada con volumen de negocios más alto de 2021, según dijeron desde el
Banco Central a Ámbito.
En la previa de las
elecciones legislativas a nivel local, y en la víspera de un feriado en Estados
Unidos, este miércoles se operaron u$s770 millones,
récord desde fines de 2019.
En este marco, la
demanda de dólares se mostró muy sólida durante toda la sesión y excedió a la
oferta "genuina", por lo que la autoridad monetaria tuvo que
vender otros u$s180 millones.
Desde la entidad
que conduce Miguel Ángel Pesce explicaron que los pedidos para importaciones
se encuentran con el mismo comportamiento que en la semana previa a las PASO.
Asimismo, agregaron que hubo una baja liquidación de
divisas del complejo cerealero, que se espera que se revierta en las
próximas semanas.
"El feriado de
mañana en los Estados Unidos pudo haber tenido cierto impacto en el volumen
operado en la fecha. La imposibilidad de concretar negocios en la próxima
jornada alentó seguramente el anticipo de algunas operaciones, justificando el
significativo monto negociado hoy, en todos los segmentos del mercado incluyendo,
por supuesto, los mercados de futuros", detallaron desde PR Corredores de
Cambio.
"La caída
estacional de los ingresos del complejo cerealero obliga a una mayor actividad
oficial que se traduce en pérdidas de reservas para atender la demanda sin
cobertura. Las expectativas por las elecciones del próximo domingo siguen
siendo un condimento que justifica en parte el escenario actual, que solo podrá
exhibir un panorama diferente a partir de la semana que viene, cuando comiencen
a despejarse las incógnitas del presente", acotaron.
En lo que va de
octubre se llevan vendidos más de u$s315 millones. En paralelo, el Central recibió ingresos por desembolsos de organismo
internacionales por cerca de u$s1.000 millones.
En el minorista,
el dólar hoy subió cuatro centavos a $105,67 -sin
los impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema
financiero, por lo cual el dólar "ahorro" o
"solidario" culminó a $174,36. A su vez, el valor minorista de
la moneda estadounidense se mantuvo a $105,25 en el Banco Nación.
|