Buenos Aires, 17/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Súper brecha, reservas en baja y temor por depósitos: las alarmas que suenan a días del 14N
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 10/11 - 07:44 IProfesional
 Recomendar  Imprimir

Por Claudio Zlotnik - El diagnóstico es compartido por economistas oficialistas y también identificados con la oposición. "Así no se puede seguir", coinciden unos y otros. El Banco Central se vio obligado ayer martes a intervenir con ventas netas por unos u$s110 millones para ponerle el cuerpo al tipo de cambio.

Se sabe: el BCRA cuenta con pocas reservas netas y sin un balizamiento claro sobre lo que vaya a pasar con la política económica más allá del próximo domingo es muy difícil continuar.

La brecha cambiaria en torno al 100% distorsiona todo. Y promueve un solo incentivo: la dolarización, que se ha exacerbado en las últimas jornadas. Queda claro que las medidas restrictivas que va tomando el Banco Central son de corta duración. Cada vez tienen menor eficacia ya que el "mercado" ya está muy entrenado a encontrarle las deficiencias.

Los límites al escenario actual aparecen por todos lados. Por el lado de las reservas del Banco Central, pero también por el lado de la actividad económica, que encuentra serios límites cuando escasean los dólares.

Al contrario, el dólar a $200 y la brecha entre el blue y el oficial del 100% potencia todos los artilugios para sacarle dólares "baratos" (a $100) al BCRA.

Es lo que se vio ayer mismo. Ventas por u$s110 millones en el mercado de cambios (MULC) y también en el "contado con liqui", en donde el Central viene vendiendo entre u$s25 y u$s35 millones diarios para acomodar la situación y no se dispare la brecha.

Y así como los importadores se apuran por obtener las divisas del BCRA para comprar mercadería, los empresarios toman precauciones: la escasez de billetes verdes dispara la ola de remarcaciones, lo que alimenta la inflación.

Son medidas defensivas que toma el sector privado ante la falta de certezas. Quién le puede asegurar a los importadores de mercadería que volverá a encontrar dólares en su próxima importación.

O si el precio del dólar va a aumentar sensiblemente en el corto plazo. Es decir, quién puede asegurar que no habrá una devaluación disruptiva de acá a unos pocos meses. La incertidumbre cambiaria, y así lo indica la historia económica reciente de la Argentina, es el peor enemigo de la actividad.

La preocupación empresaria es transversal. Afecta a la construcción, la producción automotriz y la industria en general.

El desabastecimiento de productos e insumos importados -sospechan los ejecutivos- continuará como un problema dominante de aquí hacia fin de año.

Con la lupa en los depósitos bancarios

No es el único trance. La lupa de funcionarios y analistas está puesta en la evolución de los depósitos bancarios. Tanto en dólares como en pesos.

Todavía no hay una tendencia que preocupe, pero los números no son los mejores. Al contrario, empezó a verse una incipiente salida de depósitos en pesos. Esas colocaciones, de salida, podrían convertirse en un alimento para el mercado cambiario.

Los pesos que se van de los bancos podrían tener como destino al dólar blue, si es que los ahorristas confirman que el escenario financiero podría complicarse en las próximas semanas o meses.

El último informe de la consultora LCG da cuenta de esa peligrosa tendencia: "Luego de tres meses de crecimiento, los depósitos a Plazo cayeron en términos reales (- 1,9% mes contra mes real). Esta dinámica estuvo explicada por el comportamiento de las colocaciones mayoristas, las cuales marcaron la mayor retracción del año, cayendo un 1% intermensual real. Por su parte, las colocaciones minoristas continuaron en el sendero contractivo por tercer mes consecutivo (- 4,1% m/m real)".

En el caso de los depósitos en dólares, se nota una mínima salida, que no luce demasiado preocupante teniendo en cuenta el nivel de liquidez que tienen los bancos.

"Los depósitos privados en dólares cayeron u$s256 millones en octubre (0,5% intermensual) que se suman al recorte de u$s34 millones durante septiembre. Parece un reflejo propio de los días previos a las elecciones empapado de una mayor incertidumbre que, no obstante, habrá que seguir de cerca. En total, los depósitos privados en dólares cerraron el mes en u$s16.100 millones, casi u$s200 millones por encima del nivel de diciembre de 2020", afirma el reporte de LCG.

En este contexto cada vez más complicado -no sólo por el deterioro de algunas variables sino también por la desmejora de las expectativas-, Guzmán quiere acelerar el acuerdo con el FMI lo más pronto posible, una vez que se abran las urnas, la noche del domingo 14. Parece algo lógico.

De todas formas, Guzmán sabe que -antes de firmar cualquier acuerdo- necesita de un consenso interno en la coalición que, hasta este mismo momento, él supone que no está.

El ministro, tal como avisó en sus últimas reuniones con inversores en Nueva York, busca que el acuerdo se rubrique no más allá de febrero.

De todas formas, Guzmán sabe que -antes de firmar cualquier acuerdo- necesita de un consenso interno en la coalición que, hasta este mismo momento, él supone que no está.

El ministro, tal como avisó en sus últimas reuniones con inversores en Nueva York, busca que el acuerdo se rubrique no más allá de febrero.

Guzmán repite en privado lo mismo que en público. "No habrá una devaluación", un salto cambiario de una sola vez como sucedió en otros momentos, como en 2014 cuando fue Axel Kicillof quien no tuvo más remedio que asimilar una suba del dólar del 20% para frenar la salida de reservas.

Guzmán sabe a la perfección que ambos escenarios son incomparables; que por aquellos días, el Banco Central tenía reservas que hoy ya no dispone, y que la inflación de ahor -superior al 50% interanual- no puede soportar una devaluación abrupta sin que impacte muy negativamente en el tejido social.

Por eso: el diagnóstico sobre la complejidad de la realidad argentina puede ser compartido a un lado y al otro de la grieta. Lo que se necesitará, a partir del próximo lunes, son decisiones y también una gran gestión para llevar adelante las medidas que se decidan. Y que sirvan para quebrar la actual tendencia negativa sobre la marcha de la economía.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET