El representante
argentino ante el FMI, Sergio
Chodos, detalló la marcha
de las negociaciones con el organismo internacional y aseguró que se busca un
acuerdo que brinde la "certeza" de que
no va a generar una nueva recesión y no va a eliminar
la recuperación económica de la postpandemia.
“Con el FMI se está
discutiendo el esqueleto de los programas que vamos a tener que tener. Está
claro que la Argentina no va a poder pagarle en estas condiciones al Fondo”, dijo Chodos en diálogo con El Destape. “Se
está discutiendo el formato de programa que tiene que haber para que los fondos
del nuevo programa vayan a financiar los vencimientos del programa anterior. El
FMI, técnicamente, no tiene las lógicas modernas, entonces no hay
refinanciación y tampoco técnicamente hay default; vos tenés un nuevo
financiamiento para pagar los vencimientos existentes. En el nuevo
financiamiento tenés que tener un cronograma y un programa atrás que lo
sustente”, agregó.
El funcionario
detalló que actualmente se discute el sendero fiscal, las proyecciones a varios
años de crecimiento económico, de recaudación y el tipo de cambio, entre otras
variables. “La Argentina tiene que defender a la Argentina y al futuro
de los argentinos. Lo importante es tener un programa en el que uno tenga la
certeza que no va a generar una nueva recesión y no va a eliminar este
crecimiento. Lo importante es focalizar sobre qué sendero es consistente, con
una recuperación consistente que permita salir creciendo de este problema”,
señaló Chodos.
En este marco, el
negociador argentino remarcó que "hay un diálogo que sirve
y funciona y va en la dirección de cuáles son las características y por dónde
la Argentina podría salir" y añadió que "por
eso son tan importantes las reuniones del G20 como la que acaba de venir el
Presidente, los diálogos técnicos y el diálogo internacional para ir generando
mayor masa crítica de comprensión”.
Chodos negó que el
posible acuerdo tenga un destinatario más allá de la Argentina. “No creo que uno haga esto para el mercado; uno lo hace para
despejar los horizontes financieros y seguir creciendo”, aclaró.
ENDEUDAMIENTO INSOSTENIBLE DE JUNTOS
POR EL CAMBIO
El abogado, con un
master en la Universidad de Columbia al igual que Martín
Guzmán, recalcó que parte de la negociación es para cubrir el descalabro
financiero que dejó la gestión de Mauricio Macri.
"Teníamos visto que hubo dos fuentes de propósito: uno es pagar deuda insustentable y el otro, formación de
activos externos. La mitad para pagar deuda insustentable y la mitad para
financiar activos externos”, expresó.
El propio Macri
admitió que usó el préstamo otorgado por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) por u$s44.000 millones para solventar a los
privados. “La plata del FMI la usamos para pagar a los bancos comerciales
que se querían ir porque temían que vuelva el kirchnerismo”, aseguró.
Según Chodos,
durante el gobierno de Cambiemos "defendieron políticas
determinadas que estaban en la causa de la insustentabilidad y lo que se
presentó como problema real era la crisis de confianza cuando claramente el
problema pasaba por otro lado”.
En esa línea,
subrayó que la administración de Alberto Fernández ahora
se ocupa de resolver los problemas de deuda heredados. “Hay un mandato electoral más profundo respecto a esto. En el
corazón del mandato de 2019 está arreglar el problema de endeudamiento que dejó
Macri, es lo que le toca al peronismo en general”, aseveró.
“Arreglar en cinco
minutos significa firmar un contrato de adhesión a lo que te den. ‘Contra los
recursos te firmo lo que digas; yo firmo el número y vos mirá la letra’, y la
letra no te calienta porque estás fijándote en los números”, concluyó.
|