Las cámaras que
nuclean a los principales laboratorios finalmente anunciaron que van a
retrotraer los precios de los medicamentos al 1° de noviembre y congelarlos
hasta el 7 de enero. La
confirmación llegó tras la reunión que mantuvieron la semana pasada con la
ministra de Salud, Carla Vizzotti y el Comercio
Interior, Roberto Feletti.
En un comunicado las cámaras aseguraron que se llegó a esta decisión "en
el marco de colaboración y buen diálogo iniciado en el Ministerio de
Salud". CAEME, CILFA y COOPERALA han manifestado "su
disposición a retrotraer los precios de los medicamentos de prescripción de
todos los segmentos al precio de venta al público del lunes
1 de noviembre y, asimismo, su voluntad de mantener dichos precios estables hasta el día 7 de enero del
2022", completa la misiva.
Además se aclaró que "cada laboratorio asociado ejercerá la facultad
de adherir individualmente a esta iniciativa". Y finaliza
asegurando que "la industria farmacéutica presente en la Argentina
mantiene su buena voluntad y colaboración con el Gobierno".
Comunicado completo
En la reunión del
jueves pasado se llegó a un principio de acuerdo entre el Gobierno y las
farmacéuticas para el congelamiento. Hoy era el último día para que
los laboratorios respondieran, pero Feletti ya había anticipado que estos
“mostraron comprensión”, en
declaraciones a Radio 10.
Cuando finalice el
congelamiento, el 7 de enero, la idea de la Secretaría
es mantener una canasta de medicamentos a precios regulados, de alrededor de
unos 500. Además, reimpulsará la prescripción de
medicamentos por nombre genérico, para que el consumidor pueda elegir el
precio por la droga que le fue prescripta.
Según un informe elaborado por
el Centro de Economía Política (CEPA), desde septiembre de 2020 hasta octubre de 2021 se acrecentaron las variaciones mensuales en el precio de los
medicamentos, sumando 65,9%, es decir, 4% mensual
acumulativo. Además, expresaron que "la pérdida de poder
adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos para el
período abril de 2018 a noviembre de 2019 fue nada más y nada menos que
de 35%".
Por último, CEPA reafirma la participación de insumos importados en el proceso
de elaboración. Sin embargo, establece una salvedad: entre abril de 2021
y octubre de 2021, el tipo de cambio muestra una variación
del 6,8% mientras que el aumento de precios de medicamentos se mueven 3,5 veces
más que el ritmo de depreciación del Banco Central.
|