Por Mariana Leiva
- Los dólares financieros "regulados" comenzaron la
semana en alza, con las brechas en nuevos
máximos de 2021, en
momentos que los inversores esperan los resultados de las próximas elecciones
legislativas, a celebrarse el 14 de noviembre, en especial por el día después
de la contienda.
El dólar
"contado con liqui" (CCL) regulado avanzó un 0,3% hasta los $181,96,
por lo cual el spread con el mayorista ascendió al 81,8%. En su "versión
libre" se ubicó cerca de los $214.
Por su parte, el
dólar MEP regulado subió también un 0,3% a $181,86, lo cual llevó a la brecha
al 81,7%. En el segmento no intervenido por organismos públicos culminó la
rueda en la zona de los $203.
Más allá del
respiro que otorga la nueva norma sobre Posición Global neta en moneda
extranjera del sistema financieros permitieron intercalar una importante compra
de divisas al BCRA, el desafío de administrar las reservas netas
sigue siendo complejo y de ahí que concentra a diario tanta atención el saldo
de sus intervenciones.
"En modo
'aguantar' también siguen las regulaciones sobre los dólares financieros, e
incluso sobre algunas referencias más libres, en busca de calmar la
búsqueda de cobertura de los agentes económicos en estas últimas ruedas antes
del 14-N, ya que luego dicha estrategia no resultaría sustentable y de ahí que
crece la expectativa por definiciones respecto al futuro de la política
cambiaria", destacó el economista Gustavo Ber.
Desde la consultora
PPI, indicaron que la demanda por cobertura crece a días de las
elecciones y en un contexto económico complicado. Los desequilibrios en
lo monetario y cambiario presionan sobre las cotizaciones de los dólares
financieros. En tanto, la curva CER espera atento el dato de inflación que
llega el jueves (preelecciones)".
En el escueto
circuito informal, el dólar blue permaneció estable en los $199 unidades. El
jueves había alcanzado por primera vez los $200 durante las primeras
operaciones de la jornada.
"Con una
brecha superior al 100% entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, la
experiencia demuestra que no se puede crecer y que es clave de cara a las
negociaciones con el FMI, es que no se pueden acumular reservas", afirmó
en declaraciones radiales el economista Rodrigo Álvarez.
El dólar mayorista superó los $100
El dólar mayorista superó por primera vez
el nivel psicológico de los $100, muy por debajo de las cotizaciones no
reguladas que se ubican entre los $199 y los $216, lo que marca brechas por
encima del 100%.
En una plaza
regulada por el Banco Central con compra y venta de divisas, la moneda en el segmento mayorista subió 13 centavos a $100,08 con lo que compensó, como
en cada inicio de semana, los días sin actividad por el fin de semana. La corrección registrada hoy por el dólar es la más alta para un
inicio de semana desde la segunda semana de octubre, cuando alcanzó quince
centavos de suba en ese día.
El Banco Central finalizó con saldo neutro con lo que se reduce a
menos de 30 millones las ventas del mes, luego la entrada en vigencia de una
nueva norma sobre Posición Global neta en moneda extranjera del sistema
financiero, lo que permitió una mayor cobertura por parte de los
exportadores, en una rueda donde se operaron cerca de u$s650 millones.
La semana pasada la
autoridad prohibió a las entidades financieras sumar dólares a sus tenencias
hasta fin de mes, con la intención de despejar las dudas sobre una potencial
devaluación tras las elecciones legislativas que se celebrarán el
domingo. "La medida apunta al menos hasta fin de mes a limitar la
posición de moneda extranjera de los bancos y así limitar la
demanda", dijo Roberto Geretto, economista de Fundcorp.
Las mayores
limitaciones al mercado cambiario permitieron que el BCRA compre casi 210
millones de dólares el viernes, jornada en la que el dólar mayorista anotó su primera
baja diaria en más de un año.
En el segmento
minorista, el dólar hoy subió 13 centavos este lunes a
$105,58 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales bancos
del sistema financiero, en un contexto de marcada presión alcista para
las versiones de la divisa "no regulada". A su vez, el valor
minorista del dólar estadounidense terminó a $105,25 en el Banco Nación.
La moneda
norteamericana norteamericana operó con tendencia mixta y con los precios
oscilando dentro de un rango de fluctuación discretamente superior al de los
días anteriores. La regulación oficial volvió a mantener controlada la evolución
de la cotización, fijando como siempre los límites superiores e inferiores de
la banda de fluctuación del dólar en el segmento mayorista.
Los mínimos de hoy
se anotaron a poco de comenzadas las operaciones, en $100,04, diez centavos por
encima del final previo. Los ingresos de divisas y las ventas oficiales
mantuvieron por un lapso no muy extenso la cotización en torno a los mínimos
iniciales en la primera parte de la sesión. La demanda autorizada generó una
tibia reacción de los valores, acomodándolos en el rango de $105,00/107 durante
casi todo el desarrollo de la fecha. Los máximos se registraron en el último
tramo de la rueda, cuando por empuje de algunos pedidos pendientes de ejecución
los precios alcanzaron los $ 100,08.
|