Buenos Aires, 17/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Medido en dólares, el salario cayó a menos de la mitad del previo a las PASO de 2019
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 08/11 - 07:48 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Melisa Reinhold - En las últimas semanas los precios de los dólares libres se dispararon y se encendieron las alarmas entre los argentinos. Aunque se gana en pesos, la regla general es ahorrar en la moneda norteamericana. Y durante los últimos años la capacidad de ahorro no hizo otra cosa que caer: al pasar el ingreso a dólares, hoy se cobra menos de un tercio de lo que se ganaba cuatro años atrás.

La semana pasada se conoció la actualización del salario promedio de los trabajadores registrados (el llamado Ripte), que incluye a públicos y a privados. En septiembre, los ingresos aumentaron un 4,2% (cifra superior a la inflación de ese mes, que fue del 3,5%), traduciéndose en unos $94.157,71. Si a ese número se lo compara frente al contado con liquidación (CCL) comprado mediante acciones, una de las cotizaciones que sirven como una suerte de “termómetro” de la economía del país (alejado del cepo y los controles del Gobierno), en septiembre el salario Ripte fue de US$489.

Nery Persichini, economista y jefe de Estrategia de GMA Capital, elaboró un informe sobre cuánto cobraban los trabajadores durante los hitos políticos y económicos más relevantes de los últimos años.

Al analizar los ingresos con un dólar CCL constante, descontando la inflación acumulada que tuvo la moneda estadounidense en los últimos 25 años, en febrero de 1995 los empleados cobraban $928,29. Era la época de la convertibilidad, por lo que el sueldo representaría unos US$1718 actuales. Hoy se gana un 28,4% de ese total.

“Pero la Argentina, en los últimos años de la convertibilidad, tuvo una recesión muy larga, además del condimento social crítico que terminó en la crisis de diciembre de 2001”, recordó Persichini. Para fines de ese año, el salario promedio era de $884,83, unos US$1066 de ahora. Es decir, en 2021 los ingresos son menos de la mitad que en diciembre de 2001 (un 45,8%) medidos en dólares.

“En enero de 2002 fue el salto cambiario, el desmontaje de la convertibilidad, y en junio el tipo de cambio nominal llegó a un récord cercano a $4. En seis meses pasamos del 1 a 1 a $4 por dólar, claramente fue un overshooting. Con capacidad ociosa, pobreza muy alta y la inflación que se había disparado, se tocó un piso de salarios de US$316”, agregó el economista.

Para noviembre de 2015, cuando Cristina Kirchner terminaba su segundo mandato, el salario Ripte era de $15.526,15 o, en dólares cons“Estas tantes, US$1214. Es decir, el ingreso actual es equivalente al 40% de lo que se cobraba en ese entonces.

La cifra siguió escalando. Dos años más tarde, en noviembre de 2017, se registró el salario máximo de la época macrista: los trabajadores cobraban un promedio de $26.177,33 (US$1667). Hoy no se completa la tercera parte (29,3%).

“Al año siguiente, como hubo inacción fiscal, el ajuste lo hizo el mercado vía tipo de cambio y fue desordenado. Se desequilibró el escenario, hubo problemas con el FMI. Lo paradójico es que con un salario de US$1000 Macri perdió la elección presidencial de 2019 y se desplomó el salario real, porque el mercado volvió a ajustar y el dólar pasó de $45 a $60 en un día. ¿Después? Reperfilamiento, default, más cepo, la historia conocida”, explicó Persichini.

En julio de 2019, antes de las PASO, cuando el dólar pegó un fuerte salto tras la victoria de Alberto Fernández, el ingreso Ripte era de $43.290,96. El equivalente a US$1051 o, visto de otra forma, ese ingreso en septiembre de este año era un 46,5% del salario de entonces.

Para el corto plazo las proyecciones no son mejores. En septiembre, último mes con datos disponibles, el salario era de US$489 y el dólar CCL con acciones del Grupo Financiero Galicia se vendía a $192,50. caídas se explican por varios factores. La economía hace 10 años que está estancada, tenemos el mismo nivel de actividad, incluso antes de la pandemia. Hay una cuestión de productividad que se refleja en los salarios. Después, el salario real también cayó y eso también afecta al salario en dólares. Con los ajustes que tuvo la Argentina y la volatilidad cambiaria, el golpe de gracia fue la devaluación del dólar contra el dólar libre, que le da una cuota adicional de caída. La foto de hoy seguramente sea un poquito peor”, concluyó.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET