Por Pilar
Wolffelt - Arranca la última semana de cara a las elecciones legislativas del
14 de noviembre. Tras las PASO previas a estos comicios, por los malos
resultados del oficialismo, se presentaron
meses complicados en materia política y económica y, hoy, a tan solo seis días
de la votación, un tema central es cómo será la evolución del dólar hasta
esa fecha.
En los últimos
días, las presiones sobre el tipo de cambio ilegal, se vieron incrementadas
y llegó a tocar los $200, aunque entre jueves y viernes se estabilizó
finalmente en $199.
Mientras tanto, el
Gobierno sigue interviniendo fuertemente en los tipos de cambio financieros que
se negocian contra AL-30 para mantener controlados los precios y aplacar los
niveles de operatoria en esos mercado, pero el Contado Con Liqui llamado
"libre" (SENEBI, contra ADRs y Cedears), supera ya valores por
arriba de los $200 y, por último, los mercados de dólar futuro y los
instrumentos dólar linked también están tendiendo al alza por estos días.
El BCRA tomó
medidas para controlar la búsqueda de cobertura en el dólar por parte de los
importadores en octubre, que se levantaron casi por completo a fin de mes y el
jueves de la semana pasada salió a limitar la posibilidad de los bancos de
acceder al mercado de cambios hasta finales de noviembre con el mismo objetivo,
combatir la búsqueda de cobertura y la especulación de cara al proceso
electoral de este domingo, que le viene costando muy caro al Central en materia
de reservas.
Según indica en
diálogo con iProfesional el economista jefe de la Fundación de Investigaciones
para el Desarrollo (FIDE), Nicolás Zeolla, "la dinámica del
dólar está atravesada por tres fuentes de incertidumbre: una estructural, otra
financiera y la política". La primera, relacionada con el frente externo y la estacionalidad para el ingreso
de dólares en esta época del año, la segunda, vinculada con los vencimientos de
deuda y la tercera, por las elecciones.
Ante este escenario
complicado, desde iProfesional dialogamos con distintos analistas económicos
respecto de cuáles son las principales cinco claves que habrá que
observar esta semana para seguirle el pulso a la economía y al dólar y de
definirán el destino de ambas variables:
Clave 1: evolución de
las reservas
En primer lugar, el director de CyT Asesores Económicos,
señala que "la evolución de las reservas, que en octubre repuntaron
gracias al cepo reforzado, va a ser un tema central esta semana. Y es que, según indica Zeolla, estamos ante
un contexto de escasez de divisas que se ve reflejado en la oferta de
dólares y la necesidad de intervención por parte del Banco Central en el
mercado de cambios.
"Están todos los actores de la economía buscando
cobertura y, la verdad, se ve que se están pagando precios exagerados por algunos instrumentos
dolarizados", explica el economista de Eco Go, Sebastián Menescaldi.
Y si bien destaca
que, tras la medida del BCRA para los bancos, que los obliga a mantener su
Posición Global en Moneda Extranjera sin modificaciones respecto del mes pasada
hasta fines de noviembre (es decir que no pueden incrementar su liquidez en
dólares comprando en el mercado de cambios), la entidad consiguió cierta
tranquilidad el viernes pasado, advierte que "esta semana vamos a ver que
el tipo de cambio siga presionado al alza" y, en consecuencia, anticipa
que es probable que sigan las tensiones.
En este contexto,
Zeolla señala que "las regulaciones cambiarias son necesarias para
atravesar la coyuntura sin grandes sobresaltos" y que, en simultáneo,
es central avanzar en un conjunto de políticas que permitan relajar los cuellos
de botella externos que históricamente condicionan nuestra recuperación y
resalta, que en este sentido, los recientes anuncios de IED son muy auspiciosos
y positivos.
Clave 2: el
"efecto estacionalidad"
Lo que sucede en
materia de reservas está íntimamente ligado a la incertidumbre electoral, pero
también a lo que los economistas defines como la "estacionalidad en el
ingreso de divisas". Este es el punto estructural que mencionaba
Zeolla, dado que, según sus propias palabras, "estamos atravesando los
meses de menor oferta de divisas producto de la estacionalidad que tienen las
exportaciones primarias".
"El segundo semestre, en términos de dólar, siempre es
peor que el primero para la Argentina porque hay menos liquidación de la
cosecha y eso se traslada a todos los tipos de cambio", explica en igual sentido el economista del Centro
de Estudios de Economía Política Argentina, Leandro Ziccarelli.
Y, según
Menescaldi, esto hace que, en estas épocas, suela haber menor oferta de dólares
porque todos los guardan para esperar a ver qué sucederá y porque, además, no
hay un valor. De hecho, Ziccarelli recuerda que, a esta altura del año
pasado, teníamos un dólar blue a $195 contra uno a casi $200 de hoy, lo
que indica que este año la presión sobre el dólar es menor, y teníamos menos
reservas y una macroeconomía más afectada.
Así, describe que
lo que estamos viendo en los tipos de cambio no es una situación atípica para
esta época del año. Sin embargo, esta vez, se cuela la cuestión electoral en el
medio, que agrega incertidumbre. Y, asimismo, en medida en que la recuperación
económica se acelera, la demanda de divisas para la importación crece y el
saldo de balance de pagos se reduce.
Clave 3: emisión y
déficit
Otro punto clave en
los años electorales en Argentina son la emisión monetaria y el déficit fiscal,
que van de la mano. Ziccarelli señala que se incrementó en parte la emisión
debido a que la situación financiera del Gobierno se deterioró un poco y ya no
logra conseguir tan fácilmente como en el primer semestre pesos en el mercado.
Esto vino acompañado de una aceleración del déficit, como consecuencia de que
en el segundo semestre se suele gastar más.
Así, como describe
Tiscornia, la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal se aceleró.
Como consecuencia, "octubre fue un mes en el que la cantidad de pesos en
la calle se incrementó y eso hizo que aumentara la presión sobre los
dólares".
De este modo,
explica que la situación que estamos viendo en estos últimos días en el mercado
del dólar blue y los otros paralelos tiene que ver con eso: hay
mucho dinero dando vueltas y eso afecta el tipo de cambio.
Clave 4: la inflación
La emisión
monetaria y el precio del dólar está íntimamente ligada con un problema que
preocupa al Gobierno por estos días: la inflación. "Esta semana es
clave en términos de expectativas, porque el INDEC publica el dato de inflación
de octubre y los datos de comercio exterior del tercer trimestre", informa el director de la consultora
Analytica, Claudio Caprarulo.
Tal como menciona
Tiscornia, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, ya anticipó
que la inflación de octubre va a estar por encima del 3% y, según las
estimaciones de su consultora, CyT Asesores Económicos, se ubicará en el 3,6%.
En ese sentido,
apunta que puede ser un factor determinante para el dólar. Y es que, según
el análisis de Caprarulo, "si los datos son peores a los que espera el
mercado, se puede profundizar aún más la dolarización de cartera y la presión
para que el Tesoro ofrezca una tasa de interés más alta en sus
licitaciones".
Caso contrario,
anticipa que la dinámica va a seguir siendo la misma de esta semana: marcada
por las presiones sobre los dólares y el Central actuando para contener la
pérdida de reservas.
Clave 5: el discurso
oficial y el FMI
Por último, pero no menos importante, tanto Ziccarelli como
Tiscornia ponen el énfasis en "la retórica del Gobierno en esta última
semana". Esto se podría encuadrar en lo que Zeolla define como la variable política y, que en estos
momentos, está muy relacionada lo que viene sucediendo con el acuerdo con el
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Zeolla indica que es clave "el abultado calendario de
vencimientos con el FMI y, en la medida que los tiempos se acortan, se hace
cada vez más relevante llegar a buen puerto con una solución coordinada".
Asimismo, advierte
que esta es una cuestión que, mientras haya interrogantes acerca del nivel de
consenso en el frente interno, imprescindible para condensar una propuesta de
acuerdo con el FMI en el muy corto plazo, la incertidumbre sobre este punto
jugará en contra del escenario financiero y político.
"Desde las
PASO, la comunicación oficial viene siendo un factor de complicación, incluso
respecto del FMI", opina Tiscornia al respecto. A lo que Ziccarelli
aporta: "El Gobierno no logra cerrar un programa financiero y eso genera
ruido. El acuerdo con el FMI no llega y Argentina va de cara al pago de
diciembre. En el medio, Martín Guzmán, ministro de Economía, se radicalizó en
el discurso, en un momento que considero equivocado para hacerlo de la
negociación".
Sucede que el economista del CEPA considera que el mercado
lee esta postura como una señal de que el acuerdo no está tan cerca y advierte
que "eso no es bueno para el clima financiero y económico y se refleja en el precio
del blue al alza".
Ziccarelli observa
que una falta de comunicación en el Gabinete económico hacia el mercado y las
personas de a pie que les permita entender hacia dónde va la economía. "Es
necesario definir un plan, un camino a seguir. En general, los ministros no
están comunicando y eso se también está afectando las expectativas económicas",
dice.
Explica que eso
tiene que ver con que no se tiene un acuerdo con el FMI aun, ya que será una
variable elemental para definir el rumbo y, además, agrega que hay mucho ruido
en el mercado hasta que no se resuelva el tema de la elección y pase la
estacionalidad del mercado.
|