Por Javier Blanco -
El Banco Central (BCRA) dictó una norma que obliga a los bancos a mantener
estable hasta fin de mes la “posición global en moneda extranjera” que
acrediten al día de ayer, una medida con la que procura que no se sumen a la
demanda de dólares. La medida es reveladora de la endeble posición de reservas
propias con las que cuenta el Central. Fue en un día en el que vendió US$80
millones en el mercado y el blue llegó a $200, aunque luego bajó a $199.
El Banco Central
(BCRA) dictó una norma que obliga a los bancos a mantener estable la “posición
global en moneda extranjera” que tengan acreditada hasta ayer, una medida con
la que procura que no se sumen a la demanda de dólares. Lo hace sabiendo que
las entidades tienen esa posibilidad, ya que la tenencia de cartera que
acreditan se encuentra por debajo de los límites máximos permitidos.
La medida es
reveladora de la endeble posición de reservas propias con que cuenta el Central
y se adoptó al cabo de la tradicional reunión ordinaria que el directorio
realiza cada jueves.
Significa, en los
hechos, que no podrán comprar dólares o sumar tenencias en esa moneda aunque
tenían un cupo sin utilizar por las normas vigentes hasta ahora, y aún cuando
en las últimas semanas debieron responder a algunos retiros.
La Posición Global
Neta (PGN) en moneda extranjera que cada entidad tiene, base de la regulación
de carácter temporal dispuesta ayer, surge de la diferencia entre los activos y
los pasivos nominados en divisas que cada uno posee.
Esa diferencia neta
es la que quedará congelada hasta fin de mes, por lo que sólo los bancos que
pudieran -por caso- captar más depósitos en dólares estarían en condiciones de
subir también su posición en mobrutas neda extranjera, aunque sólo en la misma
proporción. Claro que el clima de mercado no parece ayudarlos para tener esa
chance
Desde el ente
monetario, que ayer volvió a vender más de US$80 millones en el mercado de
contado y el equivalente a unos US$500 millones en posiciones de dólar futuro,
apuntan que la decisión se tomó tras considerar “la mayor demanda estacional de
los importadores”, en especial porque se registra en momentos en que hay “una
menor presencia de exportadores”.
Aunque se trata de
una retracción habitual en esta época del año, esta vez juzgan agravada “por un
paro en la terminal portuaria de Rosario”.
Lo concreto es que
con la venta de ayer el BCRA ya suma desembolsos por unos US$ 560 millones en
las últimas seis ruedas sólo por operaciones de contado o unos US$230 millones
en esa plaza en lo que va del mes. Así las ventas de noviembre ya superan el
saldo comprador de US$209 millones que había logrado en octubre, tras prohibir
el pago anticipado de importaciones.
Todo se dio en una
jornada en la que el dólar en el mercado paralelo llegó a tocar los $200 para
la venta, antes de cerrar a un promedio de $199 y el contado con liquidación
(CCL) no regulado se mantuvo en $214, lo que da claras muestras del nerviosismo
que ganó al mercado (ver Página 17). En tanto, las reservas cayeron otros US$81
millones (cerraron en US$42.576 millones) a pesar de haberse concretado en la
jornada el ingreso de US$278 millones que el país había logrado en préstamos
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID ) y la Corporación Andina de
Fomento (CAF).
Justificación oficial y temores
“Lo que se intenta
es desalentar especulaciones sobre posibles saltos en el tipo de cambio. Fijate
que no se los obliga a vender como sucedió otra veces, sólo a que mantengan la
posición al nivel actual”, explican.
Los analistas no
entienden porqué el BCRA avanzó en ese sentido con una regulación mientras
pierde dólares a diario por intervenir en el mercado de bonos para tratar de
controlar la brecha cambiaria.
“Buscan ahorrar
dólares por ahí mientras intervienen de nuevo en globales”, cuestiona el
economista Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma, que considera a estas medidas
parte del “Plan Aguantar”.
“¿Qué sentido tiene
seguir gastando para intervenir en el CCL controlado si ya se formó otro dólar
libre por encima?”, coincide al respecto su colega Hernán Del Villar, de Alpha.
Por lo pronto, el
BCRA decidió esta vez limitar la demanda de los bancos. Tal vez porque recordó
que a comienzos de septiembre fue la que se sumó y colaboró para que en el
mercado se transen US$711 millones en una jornada, el mayor volumen del año.
Por lo pronto la
norma, que congelará esa tenencia de dólares desde hoy y al menos hasta fin del
mes en curso, dispone que las entidades deberán mantener la PGN “en el mismo
nivel del promedio mensual de saldos diarios registrado en octubre” o “el
vigente al día de hoy [por ayer]”. De ambas cifras, “la que resulte menor”.
Desde la entidad
dijeron haber mantenido conversaciones con los bancos en las que estos le
habrían asegurado que “están en condiciones de mantener esa posición”. Pero en
al menos en tres entidades privadas consultadas por la nacion al respecto había
sorpresa por la normativa, además de temor por el impacto que podría tener en
el mercado.ß
|