Por Tomás
Peiró - En menos de dos
meses comenzará el segundo verano desde que hizo su aparición el Covid-19. Si
en estos casi dos años hemos aprendido algo, es que el virus prefiere los
entornos cerrados y aglomerados de personas. Con una Argentina que que ya
vacunó con esquema completo a más del 50% de su población, que tiene una tasa
decreciente de infectados y una baja tasa de mortalidad por
coronavirus, la sociedad comienza a ver con buenos ojos la posibilidad de
pasar sus vacaciones dentro del territorio nacional, en destinos un poco
alejados y rodeados de naturaleza.
En nuestro vasto
país no es nada fácil decidir a dónde ir por la cantidad de posibilidades de
las que disponemos. Una desgracia con suerte. Sierras, playas, montañas,
esteros, ríos son sólo algunos de los paisajes que podemos elegir. Esta
fortuna que tenemos los argentinos también tiene su desventaja, muchas
veces las distancias para llegar hacia nuestro destino favorito son muy extensas
y tenemos que acudir a un medio de transporte que abultará el presupuesto del
viaje.
Aunque muchos no lo
recuerden, en la Argentina existe el tren. Este medio de transporte parece
haber sido olvidado y dejado de lado, tan utilizado en países europeos, con
conexiones veloces que conectan a todo Europa de forma tentacular, ha
desaparecido de las opciones a tener en cuenta para los viajes de larga
distancia en nuestras tierras.
Por supuesto que
esto no es casualidad, la lentitud de los trenes y la falta de confort han
hecho que los argentinos prefieran pagar más para viajar más cómodos y tardar
menos. Sin embargo en los últimos años se avanzó y se continuará haciendo,
poco a poco, en reacondicionar los trenes y mejorar las condiciones para los
pasajeros.
Calefacción, aire
acondicionado, butacas cómodas y reclinables, más camarotes, son algunas de las
mejoras que se fueron haciendo. Además, durante la temporada de
verano reabrirán sus puertas los coches comedor, uno de los pocos sitios
donde el tiempo parece detenerse y que permanecieron cerrados durante la
pandemia.
“Luego de haber
dejado atrás la pandemia, podemos volver a ofrecer el servicio del coche
comedor a bordo de todas las formaciones de larga distancia para que los
pasajeros y pasajeras puedan disfrutar de un viaje más placentero”,
señaló Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos en dialogo
con Infobae.
Se puede llegar
desde Buenos Aires hasta Mar del Plata por $660 pesos. Foto: Diego
Izquierdo/Télam/CF
Una de las
proyecciones al mediano plazo que hacen en Trenes Argentinos es la de instalar
un servicio de intranet a bordo que permita a los pasajeros acceder a
contenido audiovisual de entretenimiento, se hizo un acuerdo con la Biblioteca
Nacional para que al menos una parte de sus materiales estén disponibles en la
plataforma. Además, todos los trenes poseen desfibrilador en caso de
emergencias.
Además, Martinucci,
también dijo que “tenemos proyectos de extensión y de reapertura de
ramales en varios puntos del país; donde tengamos la posibilidad de poner un
servicio público de transporte ferroviario lo vamos a hacer”.
Desde Constitución
Mar del
Plata es uno de los destinos a los cuales podemos llegar en tren.
Partiendo desde Constitución, llegaremos a la ciudad costera tras 5 horas y 36
minutos de viaje, un poco más que las 5 horas que tardan los colectivos de
larga distancia que salen de Retiro. “Estamos realizando importantes
intervenciones en las vías y alcantarillas con el objetivo de que se tarde
menos de 5 horas”, señaló Marinucci.
Además durante el
verano habrá 3 frecuencias por día entre Buenos Aires y Mar del Plata de
lunes a jueves, y cuatro los viernes, sábados y domingos. “En total habrá
8 trenes por fin de semana que conectarán ambas ciudades”, remarcó.
Los pasajes hacia
“la Felíz”, Bahía Blanca y Pinamar saldrán a la venta este viernes 5 de
noviembre. Luego, a partir del 8 de noviembre estarán disponibles para la
compra los tickets hacia Tucumán, y los seguirán boletos hacia Córdoba y
Rosario a partir del 10 de noviembre, y más tarde, desde el 11/11, hacia
Bragado y Rufino.
Uno de los trenes
del servicio del ferrocarril Roca que une la terminal de Constitución con Mar
del Plata
“Esperamos una alta
demanda para el verano, por eso decidimos escalonar el lanzamiento de las
ventas para los distintos destinos, así no colapsa el sitio web ni las líneas
telefónicas”, explicó Marinucci.
Trenes Argentinos
ofrece todos estos destinos a un precio más que conveniente. El pasaje más
barato hasta Mar del Plata cuesta $660 pesos, cerca del 77% más económico que
la tarifa inicial en micro de larga distancia saliendo de Retiro, que ronda los
$2.900. Para ir en avión, no se paga menos de $12.000 ida y vuelta.
La brecha es aún
mayor si se comparan los precios más caros, $795 vale una butaca en clase
Pullman hacia “la Feliz” versus unos $3.650 pesos la Suite del micro, poco más
del 78% más barato. Además, los tickets que se compran de modo online
tienen un descuento del 10%; los jubilados se benefician de un 40% de descuento
y las personas con discapacidad viajan gratis.
El mismo servicio
que va hacia “Mardel” se puede tomar para llegar hasta la estación Divisadero
de Pinamar, con una simple combinación en la estación Guido. El
precio: $570 pesos.
Otro de los
trabajos que se está llevando a cabo es la restauración de las vías que
conectan Maipú y Ayacucho, y así podrían conectar Buenos Aires con
Tandil. “Esperamos poder inaugurarlo durante el segundo trimestre del
próximo año”, señaló Marinucci. El recorrido para llegar sería Constitución -
Guido - Maipú - Ayacucho - Tandil, es cierto que son tres combinaciones, pero
puede ser un hermoso itinerario para conocer otra cara de una Argentina rural.
Luego de la
pandemia reabrieron los coches comedor de los trenes argentinos. (Presidencia)
También se puede
llegar hasta Bahía Blanca desde Constitución. El viaje es un
poco más largo, 13 horas entre cabeceras con paradas en San Miguel del
Monte, Las Flores, Cacharí, Azul, Olavarría, Gral. Lamadrid, Coronel Suárez,
Pigüé, Saavedra y Tornquist -estación cerca de Sierra de la Ventana.
Este servicio
parte todos los lunes, miércoles y viernes a las 19:53 horas y llega a
Bahía Blanca a las 08:47 del día siguiente. Regresa los martes, jueves y
sábados a las 21:15 horas para finalizar en Constitución a las 10:03 de la
mañana siguiente. Los precios parten en $895 las butacas de primera, $990
las pullman y $2.890 pesos el camarote para dos personas.
Muchos mochileros
optan por este tren en busca de llegar hasta Bariloche y la
Patagonia. Una vez en Bahía Blanca viajan hasta Carmen de Patagones
para combinar con el servicio de Tren Patagónico que conecta la ciudad vecina
de Viedma con uno de los destinos más atractivos de Argentina. Desde el 9
de agosto de 2019, la empresa ferroviaria rionegrina busca continuar su
expansión para lograr llegar directamente a Bahía Blanca y conectar con el
servicio que parte de Constitución perteneciente a Trenes Argentinos.
El servicio que
parte de Carmen de Patagones y que llega a Bariloche funciona los viernes a las
18 horas y arriba a la ciudad del Nahuel Huapi los sábados a las 12:28
horas. El pasaje cuesta $2.511 pesos en clase económica y $3.284 en
Pullman. Sin embargo estos pasajes suelen agotarse rápido por lo
que al día de hoy quedan pocos para el mes de enero.
Muchos mochileros
optan por el tren patagónicopara llegar hasta Bariloche y el resto de la
Patagonia. (@rionegroturismo)
Retiro
Desde Retiro
a Córdoba en 19 horas, este servicio que cuenta con 15 estaciones
entre las cabeceras, añadió recientemente dos paradas en Correa y Santa Fe
-cerca de Cañada Gómez. En el medio se detiene en destinos como Zárate-Campana,
San Pedro, Baradero, Rosario, Bell Ville, Villa María, entre otros.
El precio hasta
Córdoba parte de $500 en primera, $600 en Pullman y $1.750 el camarote para dos
personas. Además, se puede hacer conexión con la recientemente reabierta
ruta del tren de las Sierras que volvió a unir Córdoba capital con Valle
hermoso, con cuatro viajes diarios, dos de ida y dos de vuelta desde la
estación Alta Córdoba.
Actualmente se
está trabajando para llegue hasta La Falda en buscas de alcanzar el
objetivo de que el tren de las Sierras instale su terminal el Cruz del Eje y
pase por las estaciones de Villa Giordano, La Cumbre, Los Cocos y Capilla del
Monte, entre otras paradas.
El encantador río
Quilpo, entre San Marcos Sierra y Cruz del Eje, provincia de Córdoba
Desde Alta Córdoba
hasta Valle Hermoso se puede viajar por el valor, casi una formalidad, de $23
pesos. Para colmo el viaje es hermoso, pasa por sierras, túneles y diques
del Valle de Punilla, ofreciendo hermosos paisajes a los pasajeros.
Otro servicio
regional cordobés es el que une la capital con Villa María. Cuesta $12,50
pesos y hace su viaje de cuatro horas y media los días viernes y domingos
a las 18 horas.
Desde retiro
también parten trenes que realizan el recorrido más largo de los trenes de
larga distancia argentinos. Retiro-San Miguel de Tucumán es el
histórico trayecto que hoy está recortado hasta Civil Pozo, una estación previa
a la capital tucumana por el avance del proceso de licitación para refaccionar
el puente del río Salí.
El viaja hasta allá
es largo, cerca de 30 horas entre cabeceras, Sale de Retiro los miércoles y
domingos a las 12:50 horas y llega a las 19:15 del otro día. Vuelve los
martes y viernes a las 12:45 desde Cevil Pozo para arribar a Buenos Aires a las
19:10 horas del otro día.
Por $765 en
primera, $920 en Pullman o $2670 el camarote se puede vivir una experiencia
única arriba de un tren que pese a su lentitud tiene un encanto único ya que
atraviesa buena parte del nuestro territorio nacional.
Pasajeros llegan a Retiro desde Tucumán
Desde la terminal
en Retiro de la Línea San Martín parten hacia Rosario trenes todos
los días a las 16:55 horas y llegan a Rosario Sur a las 22:24 horas y a
Rosario Norte a las 23:10. De regreso, parte de Rosario Norte a las 00:40 para
llegar dentro de casi 6 horas a Buenos Aires. ¿Los precios? Una vez
más muy económicos: $300 pesos en Primera y $360 en Pullman.
Una novedad de la
Línea San Martin dirección oeste, que en otro tiempos llegaba hasta
Mendoza, es que gracias a los trabajos que se hicieron sobre la laguna La
Picasa, en breve volverá a correr hasta Rufino, en la provincia de Santa
Fe. Hoy, va desde Retiro hasta Junin los días lunes y viernes en 4 horas y
media. La tarifa es de $250 y $300 en Pullman.
“A partir del 5 de
noviembre volverá a operar el tren a Rufino, con paradas en Vedia e Iriarte. En
una segunda etapa, llegará hasta Laboulaye, en Córdoba ,calculamos que antes de
fin de año, y luego en otra etapa hasta Justo Daract, en San Luis. El objetivo
es llegar a Mendoza, aunque antes tenemos que hacer una intervención importante
en las vías entre Justo Daract y Villa Mercedes”, señaló Marinucci.
Desde la estación
de Once parten trenes hacia Bragado los lunes y viernes a las 18:35 horas y
llegan a destino a las 23:46. Vuelven los lunes desde las 02:30 horas y los
miercoles parten a las 05:20. El boleto cuesta $155 pesos en primera y
$186 en Pullman.
Se estuvo
trabajando en el reacondicionamiento de los interiores de los trenes de larga
distancia
Trenes regionales
En la provincia
de Salta se sumó un servicio que había dejado de funcionar hace 50
años. Ahora, el tren de la provincia llega hasta Campo Quijano, 47
kilómetros por los que el tren dejó de pasar hace medio siglo a través del
Valle de Lerma. Los trenes viajan dos veces al día en cada sentido y el
pasaje cuesta $30.
La novedad en Salta
es que Trenes Argentinos firmó un convenio con el gobernador de Salta para
desmalezar las vías del ramal C13, que une Cerrillos con Alemania, para que
recomience a funcionar en el segundo semestre de 2022. Esto significaría
una revitalización de varios “pueblos fantasma” -como suele
denominárselos- que quedaron en el olvido.
Choferes prueban el
tren que une Neuquén con Cipolletti. (Ministerio del Interior y Transporte)
En la provincia
del Chaco parten trenes los días lunes, miércoles y viernes desde
Resistencia hasta Charadi, a 100 kilómetros de distancia y en un tiempo de 3
horas con 50 minutos, este recorrido sale $28, y diariamente el mismo tren
llega hasta la ciudad intermedia de Cacuí por $5 pesos el boleto.
También existe un
servicio entre Sáenz Peña y Chorotis, de una duración de casi 7 horas que
parte desde la primer ciudad los domingos y jueves, vuelve los lunes y viernes
y cuesta $37.
Desde Paraná,
Entre Ríos sale un tren que llega a Colonia Avellaneda en 45 minutos,
tiene dos frecuencias diarias a las 05:50 horas y a las 13 desde la capital, y
a las 06:55 y 14:05 desde Colonia Avellaneda. El pasaje tiene una tarifa
de $2. Aunque quisiéramos, ya no podríamos pagar con un “mitre”.
El moderno tren que
conecta Cipolletti con Plottier, pasando por Neuquén. (Ministerio del Interior
y Transporte)
En la Patagonia hay
otro tren que circula entre Plottier y Cipolletti pasando
por Neuquén capital. De punta a punta hay 4 servicios diarios
mientras que desde Neuquén a Cipolletti hay 8 por día. En esta zona
se está avanzando en la construcción de una nueva estación en el aeropuerto de
Neuquén, para que los pasajeros puedan subir al tren para dirigirse hacia
Plottier, al centro neuquino o a Cipolletti. La obra recién se inicia
explicó Marinucci y añadió que la nueva estación será la primera de 5 paradas
intermedias que tendrá el ramal.
Paseos turísticos
Todo el mundo
alguna vez escuchó el famoso “Tren de las Nubes” de la provincia de
Salta, este hace un recorrido entre San Antonio de los Cobres y el
viaducto La Polvorilla a una altura de más de 4 mil metros sobre en nivel del
mar. Desde Salta capital hasta la localidad de salida se puede llegar en
automóvil o en colectivo que está incluido en la misma excursión. Si se
opta por el micro cuesta unos $7.500 y si se compra únicamente el boleto de
tren serán unos $4.800. Menores de 12 años poseen un descuento por edad.
Postal de "El Tren de las Nubes",
en Salta
Otro recorrido
interesante para hacer es el que sale desde Ingeniero Jacobacci, una de
las estaciones intermedias del Tren patagónico, que se puede conectar con un
tramo del tren “La Trochita”, una verdadera reliquia que pasa por la
precordillera entre Jacobacci y Esquel.
Partiendo de
Jacobacci, el tren hace un recorrido turístico hasta el paraje Ojo de
Agua, donde se detiene una hora para que los viajeros paren a
almorzar. Reabrirá en diciembre para que todos los que quieran realicen el
recorrido.
La Trochita, el
encantador tren con locomotora también conocido como el viejo expreso
patagónico
En la otra punta
del tramo, La Trochita une Esquel y Nahuel Pan en tres horas ida y
vuelta. Luego de estar varios meses parado por culpa de la pandemia, regresó el
invierno pasado y ahora sale todos los martes, jueves y sábados a las 10 de la
mañana desde Esquel, y vuelve a las 13 horas. Cuesta $4.000 para adultos,
$3.100 para estudiantes y jubilados, y $2.800 para menores de 6 a 12 años, los
menores de 5 pueden viajar sin cargo.
Fotografía de La
Trochita saliendo de Esuqel. (Shutterstock)
Por último, en
Tierra del Fuego está el célebre Tren del Fin del Mundo, este
ferrocarril es el más austral del globo y su función es 100%
turística. Parte de la Estación del Fin del Mundo y se adentra en los
bosques de lengas a los pies de las montañas del Parque Nacional Tierra del
Fuego. En su ruta recorre parte del tramo que hacía el conocido como “tren
de los presos”, que partía desde el Penal de Ushuaia hacia el Monte Susana.
El recorrido es
acompañado de guías que narran historias de esa época, mientras se contemplan
paisajes de los más hermosos que pueden encontrarse en en mundo. Tiene 3
salidas diarias y cuesta $4.200 pesos en clase turista, %8.500 pesos en
Superior y $10.000 en Premium, Menores de entre 6 y 12 años tienen un 50% de
descuento.
Tren del Fin del
Mundo, en Tierra del Fuego. Télam 162
Como se ha visto,
hay un esfuerzo por parte de las autoridades de revivir la industria
ferroviaria argentina, para que se adentre en la sociedad como otro medio
de transporte tan importante como puede ser el de los micros de larga distancia
o el aéreo, en este sentido se expresó Alexis Guerrera, ministro de
Transporte, al decirle a este medio que “nuestros trenes ganaron cada vez más
protagonismo a la hora de viajar porque son cada vez más cómodos,
rápidos y seguros gracias a inversiones muy importantes que venimos
haciendo con las que, además, lo estamos llevando cada vez más lejos.”.
“Todo esto lo
hacemos porque sabemos que el tren tiene un rol social importante, que es
hacer que más argentinos y argentinas puedan acceder a sus vacaciones a un
precio razonable”, agregó.
En la misma línea
habló Martín Martinucci al declararle a este medio lo siguiente: “Estamos
convencidos que todos los trenes de larga distancia circularán completos en la
temporada que esta por comenzar ya que ofrecemos un servicio de primera calidad
con una tarifa muy accesible de manera comparativa con otro medio de
transporte”.
|