Mientras en el
mercado crece la preocupación por la acelerada caída de reservas, el Gobierno
salió a ratificar el pago de un vencimiento
con el FMI por casi 1.900 millones de dólares en
diciembre próximo.
La aclaración
surgió luego de trascender en el mercado que el vencimiento con el Fondo
Monetario representa casi la mitad de las reservas netas que le quedan al BCRA,
calculadas por los analistas en poco menos de USD4.200 millones.
En las últimas
semanas las reservas fueron cayendo en medio de una fuerte presión
dolarizadora, que obliga al BCRA a intervenir en el segmento de dólares financieros, a
medida que se acercan las elecciones legislativas del 14 de noviembre.
Fuentes de la Casa
Rosada ratificaron la posición manifestada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien calificó de
rumores "infundados" los que señalaban que la Argentina podía llegar a postergar el pago de la
cuota que vence el próximo 22 de diciembre.
Pago al FMI
El jefe del Palacio
de Hacienda dijo que se volverá a utilizar la ayuda enviada por el propio Fondo
para atender la pandemia, que sumó en total unos USD4.300 millones, en DEG, la
moneda del organismo. Desde que el presidente Alberto Fernández asumió, la Argentina le pagó más de USD4.000
millones al FMI.
La posición de
pagar en diciembre no sería compartida por el kirchnerista de la coalición
gobernante, que teme que ese desembolso termine dejando al Banco Central a merced de quienes especulan
con una devaluación fuerte tras las elecciones.
Desde sectores
kirchneristas sugieren explorar la posibilidad de posponer el pago de vencimientos en caso de que no se
llegue a un acuerdo en marzo, mes en que vence el plazo para pagarle al Club de
París.
La baja de reservas
netas también es observada con preocupación por los economistas. La Argentina
negocia una deuda con el FMI que ronda los USD45.000 millones, y pide que el Fondo deje sin efecto el
cobro de sobrecargos, una posición que fue acompañada por el G20 durante la
reciente cumbre en Roma.
Analistas advierten
que las negociaciones entre la Argentina y el FMI parecen haberse estancado en el último
año. Sin embargo, Guzmán mantuvo en Roma un encuentro que se extendió por unas
10 horas con los técnicos del organismo que siguen el caso argentino.
Economía sostuvo
que el programa económico del Gobierno tiene como eje el Presupuesto para el 2022, que prevé un
crecimiento de la economía del 4%. Ese proyecto, que deberá ser
negociado con la oposición, estima un déficit primario equivalente al 3,3% del
Producto Bruto.
Analistas sostienen
que los técnicos del FMI están pidiendo que ese desequilibrio de las
cuentas públicas sea menor. Para
ello sería necesario un mayor recorte fiscal y una caída en los subsidios
otorgados por el Estado.
|