Buenos Aires, 17/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Energía: buscan financiar obras con lo recaudado por retenciones
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 03/11 - 07:47 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Sofía Diamante - La Secretaría de Energía creó ayer un fondo que se nutrirá de las retenciones a las exportaciones de energía eléctrica y servirá para financiar obras de infraestructura.

En la resolución 1029/2021, la cartera que dirige Darío Martínez también estableció un “reconocimiento adicional y transitorio” en la remuneración de las centrales termoeléctricas más antiguas, que aportan el 60% de la generación total de energía eléctrica. Sin embargo, no se dieron precisiones de cuánto será el incremento ni a partir de cuándo regirá. “Será definido por esta Secretaría mediante las instrucciones regulatorias correspondientes”, indicó el texto.

“A partir de las transacciones económicas del mes de septiembre de 2021, los ingresos recaudados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) provenientes de las operaciones de exportación de energía eléctrica, previa deducción de los costos incurridos para abastecer esas exportaciones, como combustibles, generación, transporte y cualquier otro costo asociado, serán acumulados en la cuenta de exportaciones del fondo de estabilización del mercado eléctrico mayorista (MEM)”, dice el segundo artículo de la resolución.

Luego señala que el fondo tendrá como destino “el financiamiento de obras de infraestructura energética y serán asignados según lo establezca oportunamente esta Secretaría mediante las instrucciones regulatorias correspondientes”. El Gobierno no dio mayores precisiones ni comunicó a las empresas su decisión.

Aumento para generadoras

Cuando asumió el Gobierno en diciembre de 2019, una de las primeras medidas que tomó en febrero siguiente fue la de pesificar la tarifa de un segmento de las generadoras eléctricas e indicó que se iba a actualizar ese valor de manera mensual sobre la base de la inflación. Sin embargo, al mes siguiente llegó la pandemia y ese procedimiento quedó suspendido. Recién este año, la Secretaría autorizó un aumento a partir de febrero del 29%, cuando el año pasado el índice de precios había sido 36%.

Si bien, en el año, la inflación acumula un incremento de más del 37%, el Gobierno no dio otra actualización de tarifas a las empresas alcanzadas, como Enel, AES, Pampa Energía y Central Puerto, entre otras.

Actualmente, los usuarios residenciales de todo el país pagan en promedio solo un 25% de lo que cuesta la generación eléctrica. Según el proyecto de presupuesto que envió el ministro de Economía, Martín Guzmán, al Congreso, el objetivo para el año próximo es que los usuarios del servicio eléctrico paguen un poco más por el costo de generación y lleguen a cubrir el 43% del total. En números: hoy mantener el sistema eléctrico cuesta alrededor de US$9000 millones anuales, de los cuales el Estado financia US$6000 millones con subsidios.

Si bien el costo de la generación eléctrica podría reducirse el año próximo si hay un alivio en la sequía y mejora la generación hidráulica (que es la más económica de todas las formas de generar electricidad), aun así el costo del precio estacional que pagarían los usuarios debería aumentar 50% en dólares para que se cubra el 43% que desea el Ministerio de Economía.

Como el costo de generación implica alrededor de la mitad de la tarifa eléctrica (la otra parte es distribución e impuestos), el precio final del servicio debería subir 30%. Este incremento no tiene en cuenta los costos que implicaría una devaluación de la moneda (ya que es un sector dolarizado), ni el aumento adicional que habría si además se actualiza el segmento de distribución.

Este invierno, el costo de la generación eléctrica se disparó a $8252 el MWh (US$85), el doble de los $4508 que costó la energía en el mismo mes de 2020. Esto está explicado en parte por la caída de 34% de la generación hidroeléctrica (producto de la sequía), que es más económica. Además, si bien el Gobierno lanzó a fines del año pasado el Plan Gas, la puesta en marcha del programa de estímulo llegó tarde para los meses más fríos del año y no evitó la declinación en la producción, como era el objetivo. Por lo tanto, por la menor disponibilidad de gas local, el Gobierno debió aumentar las importaciones de combustibles líquidos, que son más caros.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET