La recaudación
impositiva registró en octubre un aumento de 58,7% en comparación con el mismo
mes del año pasado. De esta manera, se ubicó un 5% por encima de la inflación e
hilvanó 14 meses consecutivos con cifras que se posicionan por arriba del
incremento de los precios.
Una vez más la
mejora estuvo principalmente impulsada por la contribución de los tributos
ligado sal comercio exterior ( 111,4% in ter anual) y a los recursos de la
seguridad social ( 65%), según informó el Ministerio de Economía anoche. “Ambos
conceptos presentan una significativa aceleración en el margen. Los tributos
ligados a la actividad económica también contribuyeron en dicho crecimiento”,
se destacó.
Nadin Argañaraz,
director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), precisó que la
recaudación de impuestos nacionales de octubre totalizó $1.018.783 millones.
“Esto resultó en un 58,7% interanual superior a la del mismo mes del año
pasado. Descontada la inflación del periodo la variación interanual de este mes
sería del 4,8% [comparado con octubre de 2019, el crecimiento es del 9,9%].
Hace catorce meses que se verifica crecimiento real de la recaudación total”,
destacó.
Asimismo, Argañaraz
señaló que el acumulado a octubre en la recaudación resulta un 12,3% real
superior a lo recaudado entre enero y octubre del año pasado. “También equivale
a un 2% más que lo recaudado entre enero y octubre del 2019, si se lo compara
en moneda constante”, agregó.
Desde Economía se
destacó que los tributos ligados al desempeño de la actividad económica
crecieron un 58% anual. “Dentro de este grupo, se dan incrementos en el IVA
(51,9%), el impuesto a los Combustibles (98,1%), los impuestos Internos
Coparticipados (66,2%) y el Impuesto a los Créditos y Débitos (65,7%)”, se
detalló.
En promedio, según
indicó Argañaraz, entre 2008 y 2019, en los primeros diez meses del año se
acumula un 82% del monto con el que finalmente cierran el año los principales
impuestos. “Por lo tanto, la proyección de cierre oficial estaría cercana a lo
que puede terminar sucediendo, de cumplirse este año la estacionalidad promedio
de los años prepandemia. Por el lado de los ingresos tributarios es lógica la
previsión del Gobierno. Esto aporta más posibilidades que el déficit primario
termine por debajo del 4% del PBI, aún sin contar los ingresos por DEG del
FMI”, concluyó.
|