Por Melisa Reinhold
- Cuando faltan dos semanas para las elecciones de medio término, el mercado ya
siente en carne propia la incertidumbre que se abre en el horizonte, más allá
del 14 de noviembre. Mientras que el Gobierno negocia con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), aunque aún sin grandes avances, ayer el riesgo país volvió
a subir y alcanzó un nuevo máximo desde la reestructuración de la deuda privada
en dólares que se cerró en septiembre del año pasado.
En el inicio de
semana, el índice que elabora el JP Morgan se posicionó en los 1722 puntos
básicos ( 0,6% frente a la jornada previa). En total, acumuló un incremento de
350 unidades en lo que va del año y de 618 desde el canje de deuda.
Cabe recordar que,
por la reestructuración, el 10 de septiembre de 2020, el índice se desplomó de
los 2147 puntos a los 1104. Sin embargo, la política y la economía no
acompañaron y en el último año la confianza no fue suficiente para mantener al
riesgo país en esos niveles, razón por la cual recuperó gran parte de lo que
había bajado.
“En términos de
expectativas de mercado, la incertidumbre prevalece con respecto a lo que
suceda después del 14 de noviembre. Con elecciones de por medio, y tras lo
ocurrido en las PASO, crece la posibilidad de que una derrota del oficialismo
implique una mayor radicalización del Gobierno, inconsistente con las
exigencias que desde el FMI puedan llegar a pedir. De ser este el caso, deja de
ser evidente que un acuerdo con el Fondo sea un driver positivo para el
mercado. Acordar implicaría cumplir con los pagos al organismo, pero sin la
corrección de los desequilibrios estructurales, es poco probable que veamos un
cambio de tendencia sostenido en el tiempo”, observaron desde Portfolio
Personal de Inversiones.
En ese escenario,
los bonos del último canje de deuda operaron con variaciones mixtas. En el
exterior, presentaron bajas del 2,8% (Global 2035) y 1,7% (Global 2030). A
nivel local, mostraron subas de hasta un 1,4% (GD36 y D46).
En contraposición
con la tendencia que presentan el resto de los activos del mercado, las
acciones continuaron operando en alza. El S&P Merval trepó un 4,7% y se
ubicó en zona de máximos en pesos, en las 87.460 unidades. No obstante, medido
en dólares contado con liquidación, el índice alcanzó los US$487 (por debajo
del pico de US$1800 que llegó a registrar en 2018).
Durante la jornada,
la escalada fue encabezada por Aluar y Central Puerto, con un 6,8%; seguidas
por YPF (6,1%), Ternium Argentina (5,7%), Transener (5,4%), Cablevisión Holding
(5,3%), Grupo Financiero Galicia (5,1%), Cresud (5,1%), y Telecom Argentina
(4,9%).
“Las acciones están
desacopladas al resto del mercado, porque el mercado está viendo que puede
hacer un buen trade. Está apostando que hasta el 14 de noviembre podés seguir
haciendo buen trade con acciones locales, porque no valen nada.
Está replicando el
dibujo de las PASO, probablemente haya una fuerte toma de ganancias previo a
las elecciones o posteriormente. Después, las acciones volverán a tener un letargo
hasta que haya señales contundentes a nivel de los equilibrios que exige la
macro”, sostuvo Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
Con foco en Wall
Street, las acciones argentinas que cotizan en el exterior operaron en la misma
sintonía. Los papeles de Irsa treparon un 5,1%; los de Tenaris, un 3,9%; YPF,
3,6%; el Banco Supervielle, un 2,3%; y Central Puerto, un 2%.
Luego de haber
tocado un máximo histórico de $198 el jueves pasado, ayer el dólar blue
retrocedió por segunda rueda consecutiva y se vendió un peso menos, a $196,50.
La brecha, arriba
de 96%
De todas formas, la
brecha entre la moneda que se comercializa en el mercado informal y el dólar
oficial mayorista ($99,81) continuó por encima del 96%. El dólar oficial
minorista se comercializó a $105,34, según el relevamiento diario de bancos que
realiza el Banco Central (BCRA).
El dólar ahorro
alcanzó los $173,81. “Con la brecha actual entre solidario y MEP, el solidario
se volvió más atractivo y siendo principios de mes podemos esperar más demanda
por el dólar oficial en estos días”, remarcaron desde Consultatio. En ese
sentido, ayer se renovó el cupo de US$200 para acceder al mercado oficial.
Hacia el final del
día, los dólares financieros cerraron sin variaciones, a causa de las
intervenciones diarias del Gobierno para mantener su precio a raya. El dólar
MEP se ofreció a $179,22 y el dólar contado con liquidación (CCL o cable) tocó
los $179,32. “La intervención oficial en el mercado de bonos disminuyó, ayudada
por las últimas medidas de la Comisión Nacional de Valores: pasó de un promedio
diario equivalente a unos US$16 en septiembre y US$30 en la primera semana de
octubre, a menos de US$10”, finalizó la consultora Equilibra.
|