Por Mariana Leiva
- Los dólares bursátiles "regulados" iniciaron
noviembre sin variaciones, con las
brechas por debajo del 80%, aunque en la versión "libre" superaron
los $210, en momentos que
los inversores esperan los resultados de las próximas elecciones legislativas,
a celebrarse el 14 de noviembre, en especial por el día después de la
contienda.
En las plazas
cambiarias alternativas, el dólar "contado con
liqui" (CCL) regulado se mantuvo estable en los $179,32, por
lo cual la brecha con el oficial operó al 79,7%. En su "versión
libre" cerró entre los $212 y los $215.
Por su parte, el
dólar MEP regulado tampoco presentó variaciones y finalizó a
$179,22, con el spread en $79,6%. En el segmento no intervenido por organismos
públicos se ubicó arriba de $200.
El economista
Gustavo Ber destacó que eso "se debe a que recién entonces, 'con las
cartas ya sobre la mesa', podría dilucidarse la pregunta central que consiste
en si el gobierno encarará los desafíos frente a los dos años aún de mandato
buscando un consenso para diseñar un programa integral -incluido acuerdo con el
FMI- o por el contrario se transitaría un camino hacia la radicalización, lo
cual resulta peligroso y eleva los riesgos de derivar en una nueva
crisis".
Desde VatNet
Research, consideraron que "las expectativas financieras no lucen
promisorias. Pese a lo delicado de la situación se percibe cierta anarquía
política que deriva en mayor demanda cambiaria". Añadió que "la
coyuntura está tan complicada que el gobierno está recurriendo a todo tipo de
medida para tranquilizar al mercado cambiario, ante la renovada demanda (de
divisas)".
El Banco Central,
por su parte, arrancó noviembre con ventas por u$s20
millones y acumula saldo negativo de u$s350 millones en los últimos tres días
consecutiva.
Sucedió luego de
que la entidad que conduce Miguel Ángel Pesce cerró su mejor octubre en una
década en materia de acumulación de divisas al adquirir, en términos netos,
u$s207 millones.
De acuerdo a
fuentes cercanas a la autoridad monetaria, no se observó durante esta
rueda ningún cambio de tendencia en el nivel de ventas ni especialmente en el
nivel de liquidación de exportaciones, que viene por encima de los promedios
para esta época del año.
Dólar oficial
El tipo de cambio
mayorista, regulado por el Banco Central, avanzó nueve centavos hasta los
$99,81, de esta manera
compensó, como en cada inicio de semana, los días sin actividad por el fin de
semana y repitió el nivel de ajuste de las dos últimas semanas. En octubre
trepó 1% (98 centavos), al igual que en el mes previo.
Con un moderado
volumen negociado en la primera rueda del mes, la divisa operó muy estabilizada
en torno a los valores de regulación dispuestos por la autoridad monetaria. La
demanda autorizada ejerció un leve dominio en el desarrollo de las operaciones,
sin poder impactar en la cotización por efecto de la intervención oficial.
Los máximos se
anotaron con las primeras operaciones pactadas en $99,83, once centavos por
encima del final previo. La presencia del Central en el sector donde operan
bancos y empresas corrigió el nivel de la apertura, acomodando los valores en
un rango de $ 99,82/99,81 por unidad que se mantuvo hasta el final de la
sesión. La intervención oficial compensó son bajo volumen de ventas la
insuficiencia transitoria de la oferta genuina.
Ingreso de divisas de agroexportadores
Los ingresos de los
exportadores de cereales y oleaginosas durante octubre marcaron un récord
respecto de ese mes para toda la serie histórica y se transformaron en un
aliado importante para que la autoridad monetaria pudiera exhibir un saldo
positivo en ese período, algo que ahora se verá si puede repetir en el inicio
del último bimestre del año.
Según la Cámara de
la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de
Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las
exportaciones argentinas, durante el mes pasado las compañías de esa actividad
liquidaron la suma de U$S 2.416.616.587 millones, un monto que resulta récord
para ese mes en las estadísticas desde comienzos de este siglo y en toda la
serie histórica.
Esa suma mensual
refleja, sin embargo, una declinación del 1% con respecto a septiembre, pero un
incremento del 40,8% en relación con el mismo mes del año anterior.
En el segmento
minorista, el dólar hoy avanzó 12 centavos este lunes a
$105,35 -sin los impuestos-,
de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero, en un
contexto de marcada presión alcista para las versiones de la divisa "no
regulada". A su vez, el valor minorista del dólar estadounidense se
mantuvo a $105 en el Banco Nación.
|