Buenos Aires, 17/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El BCRA cerró el mes con la mayor venta de dólares de la gestión Fernández
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 01/11 - 07:41 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Sábado 30 - Por Javier Blanco - El Banco Central (BCRA) cerró ayer el mes del supercepo realizando la mayor venta diaria de reservas de la gestión Alberto Fernández: tuvo que desprenderse de US$290 millones para abastecer los pedidos de compra que habían logrado atravesar los numerosos filtros que el sistema oficial impone antes de autorizar la venta de algún dólar.

Para dar con una venta de reservas internacionales mayor hay que remontarse al 25 de octubre de 2019, la jornada previa a las presidenciales que llevaron a Fernández a la Casa Rosada, fecha en que la entidad –por entonces comandada por Guido Sandleris– debió desprenderse de US$812 millones.

De esta manera, en apenas dos ruedas, el BCRA debió sacrificar US$330 millones (había vendido unos US$40 millones anteayer), cifra que supone el 44% de los US$751 millones recomprados desde el miércoles 6, es decir, cuando entró en vigor la prohibición de realizar pagos anticipados de importaciones y las nuevas regulaciones sobre los dólares financieros.

Esa suma vendida en apenas dos jornadas equivale al 20% de sus reservas líquidas (que hace una semana rondaban los US$41.600 millones) o 4,4% de sus reservas netas (propias) estimadas de acuerdo a la consultora Geres en US$7558 millones al vienes pasado (considerando una tenencia de US$2445 millones en DEG –próximos a usarse para un nuevo pago al FMI– y US$3556 millones en lingotes de oro).

Desde la entidad adjudicaron el salto en las ventas a “la nacionalización de insumos lograda en las últimas jornadas”, en referencia a que, según las normas, los pagos de las compras al exterior solo se podían activar –hasta ahora– cuando esa mercadería era descargada en puertos locales y quedaba en condiciones de ser despachada.

“Eso liberó la posibilidad de nuevos pagos de importaciones que mayoritariamente se cursaron en la jornada”, explicaron, antes de destacar que el saldo de intervenciones en el mercado de contado terminó siendo favorable por “algo más de US$200 millones”, con lo que se convirtió al respecto en “el mejor octubre de la última década”, dijeron. Como puede observarse, se trata una lectura que pasa por alto que nunca en ese lapso la demanda privada de divisas había estado tan bloqueada como en la actualidad.

Las operaciones del día

Todo ocurrió al cabo de una rueda en que el volumen operado en el segmento de contado se amplió hasta US$584,560 millones (es decir que la mitad de lo negociado salió de las reservas líquidas) y en la que el dólar mayorista cerró a $99,52/99,72 por unidad, para la compra y venta respectivamente.

Esto implicó apenas tres centavos arriba del cierre previo y 1% arriba del último precio al que se negociara en septiembre, lo que muestra que el ritmo de devaluación mensual del peso no se modificó, aunque el BCRA la había acelerado marginalmente en las últimas ruedas.

“En la jornada, la demanda superó ampliamente la oferta, por lo que el BCRA tuvo que abastecer al mercado con más de la mitad del volumen negociado aun cuando las primeras horas las compras particulares sobre todo estuvieron trabadas por las nuevas declaraciones juradas que los bancos pedían para cumplimentar la última reglamentación lanzada antenoche por la comunicación ‘A 7385’”, hizo notar el operador Sebastián Centurión, de ABC Mercado de Cambios (ver aparte)

“Se percibe cierta anarquía política que deriva, lógicamente, en mayor demanda cambiaria. No hay duda que las expectativas financieras no lucen promisorias. Y, pese a lo delicado de la situación, lo que se ve es que las autoridades no reaccionan”, observó el analista y consultor Roberto Drimer (VatNet).

La demanda de cobertura cambiaria, en una jornada en la que el dólar anotó en el mundo su mayor suba diaria desde marzo de 2020 (se ubica en 94,14 el índice dólar que se mide contra otras seis divisas semejantes), quedó también reflejada en el récord de operaciones con dólar futuro que se registró en el Matba/ Rofex, la mayor plaza de negocios local con ese tipo de derivados.

Según los datos a que accedió La Nación, se pactaron nuevos contratos en esa plaza por un equivalente a US$1856 millones, a lo que hay que agregar otros US$351 millones pactados en posiciones a vencer en los próximos meses en el Mercado Abierto Electrónico (MAE).

“Es el mayor volumen de futuros de dólar operado en lo que va del año”, afirmó el economista y gerente de negocios de la administradora Southern, Javier Marcus.

El contrato más operado fue el que se liquidará a fin de noviembre, es decir, luego de las elecciones, posición en la que se notó una gran intervención del oficial, coincidieron los operadores.

El BCRA había cortado anteayer una racha de 14 ruedas sin cerrar con saldo vendedor por sus intervenciones en el mercado de contado (o compró o quedó neutro) tras haber dispuesto a comienzos de octubre restricciones sobre los importadores para calmar una sangría de reservas que había alcanzado un promedio diario de US$96 millones en los cinco días previos.

Pero la prohibición generalizada de cursar pagos anticipados por importaciones caducó con el mes.

Desde el lunes, los insumos importados para la producción de bienes en el país podrán ser abonados en el puerto de origen “por un monto límite equivalente al promedio de los últimos doce meses”.

Si bien hay un límite cuantitativo, los operadores creen que la flexibilización supondría una situación “algo más holgada para los importadores”, que tuvieron pisadas sus operaciones por varias jornadas.

Por esta razón es que cabría esperar que el BCRA vuelva a estar del lado vendedor, al menos, “por las próximas dos semanas”, apuntaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), en obvia alusión a las elecciones legislativas.

“Luego de ellas se esperan algunos cambios en la política económica”, recordaron, por lo que no es sencillo hacer proyecciones sobre lo que sucederá con el mercado cambiario, más allá que el Gobierno insista en decir que una devaluación no está en sus planes.ß

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET