Por Melisa Reinhold
- La city porteña se sigue recalentando. Por tercera rueda consecutiva, el
dólar blue continuó sin encontrar techo y, cuando faltan dos semanas para las
elecciones de medio término, está cerca de alcanzar los $200.
Ayer, el tipo de
cambio paralelo subió un peso y se vendió a $198. Desde que tocó los $195 el
viernes pasado (el valor más alto que se había registrado hasta el momento), el
blue no ha dejado de romper nuevos récords. En lo que va de la semana, ya
acumuló tres pesos de suba.
Sin embargo, es
otro el número que preocupa a los economistas: con un dólar oficial mayorista a
$99,69, la brecha de diferencia con el blue roza el 99%. “Que un mismo bien
tenga varios precios genera muchas distorsiones, lógicamente la gente trata de
sacarle el mejor provecho”, señaló Camilo Tiscornia, director de C&T
Asesores Económicos.
Una de las
principales consecuencias que provoca este fenómeno se centra en el comercio
exterior. Obligados a vender a $99, los exportadores toman la decisión de
postergar sus ventas hacia otros países y empieza a haber “un incentivo por la
subfacturación”.
De la mano
contraria, los importadores adelantan pagos y compras para sacarle ventaja al
dólar oficial mayorista. “Saben que en algún momento puede cambiar el viento,
por eso el Banco Central (BCRA) tuvo que restringir el pago de importaciones”,
agregó Tiscornia.
A comienzos de
octubre, el BCRA anunció nuevas restricciones sobre los dólares financieros y
limitó el pago adelantado de importaciones por un mes. La medida generó
malestar entre el empresariado y algunos productos empezaron a escasear. Es por
eso que el Banco Central anunció ayer que flexibilizará su postura a partir del
lunes.
Otro número para
seguir de cerca: en septiembre, según el relevamiento de precios mayoristas, el
índice de precios internos al por mayor aumentó un 3,3%. Cifra superior al 1%
mensual en que se movió el dólar mayorista. “¿Qué pasa ahí? ¿Por qué justo en
septiembre, cuando la brecha se empezó a ampliar? Está bien que los productos
importados pueden aumentar porque lo hacen los precios en dólares, pero con el
acceso a los dólares cada vez más restringido, los importadores se empiezan a
guiar por otros dólares y la brecha te empieza a generar inflación”, observó el
economista de C&T Asesores Económicos.
Para Gabriel
Caamaño, de la consultora Ledesma, la brecha cambiaria incrementa la
incertidumbre ya reinante. Sin saber cómo seguirán evolucionando los precios, y
ante la falta de certezas sobre cómo se resolverán los desequilibrios, los
agentes buscan cobertura, ya sea directa o indirectamente. “Eso afecta la
actividad. Hay quienes no pueden tomar posición y otros que van a poner un
precio más alto, o se cubren con futuros y le cargan el costo financiero al
precio”, analizó.
En la jornada, el
dólar oficial minorista se ofreció a $105,15, según el relevamiento diario que
hace el Banco Central sobre las principales entidades financieras del país. El
dólar “solidario” (con un 65% de impuestos) alcanzó los $173,49.
Los dólares
financieros cerraron el día sin movimientos. El dólar MEP o “Bolsa” se
comercializó a $179,23 y el dólar contado con liquidación (CCL o Cable) se
vendió a $179,33.
No obstante, si se
observan las cotizaciones de los dólares financieros “libres”, sin las
intervenciones diarias del Gobierno, en muchos casos su valor alcanza al
billete de la ballena franca austral. El MEP mediante GD30 tocó los $193,73
( 1,1%), mientras que el CCL con GD30 se vende a $201,97 ( 0,7%) y con acciones
de YPF a $207,7.
En tanto, ayer los
bonos del último canje de deuda operaron con variaciones dispares. En el
exterior retrocedieron un 2,2% (Global 2035), mientras que a nivel local
registraron un alza de hasta un 1,3% (GD46). El riesgo país, índice elaborado
por el JP Morgan, trepó hasta los 1679 puntos básicos ( 1%). Se trata del valor
más alto del año.
El S&P Merval
se posicionó en las 86.034 unidades, un 0,8% arriba frente a la jornada previa.
La suba fue liderada por Cable visión Holding (3,6%), Aluar (3,3%) y Cresud
(2,7%). De la mano contraria, YPF presentó una caída del 1,5%, Edenor del 1,1%
y el Banco Supervielle del 0,7%.
Expectativas de cambio
“La expectativa del
mercado es que, ante un cambio del equilibrio político, las empresas tengan
mayor flexibilidad para reacomodarse a un nuevo escenario. Por eso, estamos
viendo esta suba en el mercado argentino para las acciones, y no así para los
bonos, en donde pesan otras variables. No obstante, es esperable que haya una
toma de ganancias en el mercado de acciones antes de las elecciones”, explicó
Santiago Abdala , director de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Las acciones
argentinas que cotizan en el exterior (ADR) operaron, en su mayoría, en rojo:
los papeles de Edenor mermaron un 4,1%, seguidos por los de Transportadora de
Gas del Sur (-3,7%), YPF (-2,1%), IRSA (-2%), IRSA Propiedades Comerciales
(-1,7%) y Telecom (-1,5%).
|