Por Mariano
Boettner - El Fondo
Monetario Internacional planteó que la Argentina necesitará algunas reformas
con “alta prioridad” en algunos sectores decisivos de la economía como el
sistema impositivo y el mercado laboral, en medio de la tensión entre el
Gobierno nacional y el organismo. El presidente Alberto Fernández endureció su discurso contra el FMI mientras se demora el resultado de la
negociación por un nuevo programa financiero y a horas de un cara a cara entre
el mandatario y la directora gerente Kristalina Georgieva.
El FMI publicó un
informe previo a la cumbre de jefes de Estado del G20 que tendrá lugar en Roma
en los próximos días. En ese reporte, firmado por la propia Georgieva
-recientemente ratificada en el sillón principal del organismo luego de varias
semanas de dudas por la denuncia por su papel como directiva del Banco Mundial-
el Fondo “hace un llamado para que dentro de cada economía se tomen medidas
contundentes”, consideró, en el contexto de una economía global aún en
recuperación del impacto de la pandemia.
“Por ejemplo, la política monetaria
debería ser paciente ante los aumentos transitorios de la inflación, pero
debería estar lista para actuar sin demora si las expectativas de aumento de la
inflación se hacen palpables. En este caso, la clara comunicación de los planes
de política es más importante que nunca para evitar repercusiones
transfronterizas adversas”, adivirtió Georgieva en una columna de opinión
publicada en un blog del FMI y que acompaña al informe.
Georgieva se
reunirá con Alberto Fernández en Roma. REUTERS/Jonathan Ernst/File Photo
“Si las políticas
monetaria y fiscal se calibran cuidadosamente, encuadrándolas dentro de sólidos
marcos a mediano plazo, se puede generar más margen para gasto en salud y en
los grupos vulnerables. Estas calibraciones pueden arrojar rápidos beneficios a
lo largo de 2022″, agregó la economista búlgara.
“A continuación,
las reformas estructurales a favor del crecimiento generan el grueso de los
avances adicionales; estamos hablando de políticas en el mercado laboral que
incentiven la búsqueda de empleo y la reconversión profesional, y reformas de
las regulaciones de los mercados de productos para reducir las barreras de
entrada y así crear oportunidades para nuevas empresas. Un programa de este
tipo con políticas a corto y mediano plazo podría incrementar el PBI real
agregado del G20 en aproximadamente USD 4,9 billones hasta 2026″, continuó.
“Por nuestra parte, estamos haciendo un
llamado a canalizar los DEG para establecer el nuevo Fondo Fiduciario para
la Resiliencia y la Sostenibilidad, avalado firmemente por los países miembros
durante nuestras Reuniones Anuales. Esto permitirá atender las necesidades de
los países de bajo ingreso y de los países vulnerables de ingreso mediano,
incluidas las relacionadas con su transición a una economía más verde. Concluir
y reforzar el acuerdo histórico sobre un impuesto mínimo a las sociedades
a escala mundial también ayudará a movilizar ingresos para inversiones
transformadoras”, dijo Georgieva en referencia a dos medidas que también son
reclamadas por la Argentina en distintos foros internacionales.
Las 7 reformas que pide el FMI: qué le toca
a la Argentina
El paper del
organismo, que fue elaborado por los técnicos del Fondo junto con los de la
OCDE, menciona siete aspectos para tomar en consideración a la hora de
recomendar reformas estructurales en los países que integran el G20.
“En la mayoría de
las economías, se necesita una mayor flexibilización de las regulaciones del
mercado de productos y la implementación de políticas activas del mercado
laboral, incluso para facilitar la reasignación de recursos de los sectores y
empresas que se están reduciendo a los que están en expansión”, consideró el
informe.
“El apoyo al
cuidado de los niños y otras reformas para apoyar la participación de la mujer
en el mercado laboral apoyaría el crecimiento y la inclusión. En medio de la
necesidad de fortalecer los equilibrios fiscales y reducir la deuda, la reforma
de la estructura tributaria para ayudar a aumentar la participación de los
impuestos sobre el consumo y la propiedad en los ingresos fiscales totales
también sería beneficiosa”, agregó.
Cuáles son las
reformas que pidió el FMI para el G20 y cuáles son prioritarias para la
Argentina.
Las siete reformas
que el FMI pidió para las economías del G20 son facilitar las regulaciones
del mercado de productos, la liberalización o facilitación del comercio,
facilitar la legislación de protección del empleo, reforma de la estructura
tributaria, investigación y desarrollo, reducir la distorsión fiscal laboral,
gasto en cuidado infantil, políticas activas del mercado laboral y reducir la
tasa de sustitución de las prestaciones por desempleo.
Ese listado es
“recomendado” para las 20 economías miembro, pero para cada caso cambia la
prioridad que deberían darle. Para la Argentina, por ejemplo, el FMI remarcó
como de alta prioridad tres en particular: la reforma del sistema impositivo,
cambios en el mercado laboral y acceso al mercado de productos. El Fondo
Monetario, de todas formas, no especificó cómo deberían ser esas reformas
estructurales.
Con un grado menor
de urgencia, el FMI identificó para la Argentina a la liberalización del
comercio, mientras que con menor prioridad ubicó a la simplificación de la
legislación de protección del empleo, solucionar ciertas distorsiones fiscales
del mercado laboral y el gasto en cuidado infantil.
El informe del FMI
tuvo lugar a horas de que Alberto Fernández inicie el viaje este
jueves por la noche rumbo a Europa donde participará en los próximos días de la
Cumbre del G20 y la Conferencia de la Naciones Unidas por el Cambio Climático
(COP26).
El Presidente
mantendrá encuentros bilaterales con otros mandatarios y se reunirá con
Georgieva, para analizar la negociación de la deuda externa. La comitiva
argentina incluye al canciller Santiago Cafiero, al ministro de
Economía Martín Guzmán, y al embajador argentino en Washington y representante
argentino ante el G20, Jorge Argüello.
|