Por Juan Pablo Marino -
El dólar blue marcó
un nuevo hito, al superar su máximo nominal histórico ($195), que había empardado
el último viernes, pero que, prácticamente sin escalas, sobrepasó este martes
hasta tocar los inéditos $196.
La creciente demanda
de divisas a modo de cobertura, ante la
incertidumbre por el resultado electoral, pero sobre todo, por lo que podría
suceder a partir del "día después" de los comicios es una de las
principales causas de la reciente disparada del dólar paralelo que, en las últimas seis
jornadas, acumuló suba de $10,50 ( 5,7%), lo que representa un tercio de lo
que aumentó en todo 2021 ($30 o 18,1%).
Pero el factor
electoral no es el único que pesa sobre la dinámica del dólar informal, que pareciera ir indefectiblemente a superar
la barrera psicológica de los $200, un precio que hace varios días ya superó el
dólar CCL libre en la bolsa (este martes anotó un máximo de $205), y muchas
veces sirve para anticipar la dinámica del dólar blue.
Alta Inflación,
controles cambiarios, señales económicas poco amigables para el mercado,
expectativas de una eventual devaluación del dólar oficial, aceleración de la
emisión monetaria, debilidad de las reservas del Banco Central y lentas
negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda completan
el combo de sucesos que inciden, según los analistas, en el valor del dólar
informal, cuya brecha cambiaria con la cotización oficial se aproxima a un
inquietante 100%.
A continuación, la opinión de cuatro analistas sobre la dinámica del dólar
paralelo, y su eventual trayectoria para las próximas semanas.
Andrés Borenstein, economista jefe de
Econviews
Hay mucha gente con
más pesos de los que quiere tener y las tasas de interés son muy bajas para los
ahorristas. Me parece que
además el Gobierno no consigue dar certidumbre: va
hablar a Wall Street con los inversores, pero al mismo tiempo congela precios.
La gente ve que hay
posibilidad de que, dependiendo de los resultados del 14 de noviembre, la
política económica o vaya para un lado, o vaya para otro. Entonces me parece
que, ante esta dinámica, lo más lógico es cubrirse.
El blue quedó a
cuatro pesos de los $200, con lo cual es muy probable que alcance ese nivel en
los próximos días, aunque obviamente pueden aparecer manos amigas en retrasen
ese hito.
Sergio Morales, fundador de
Interfinance.com.ar
Existen múltiples
factores que influyen en el precio del dólar informal. El primero son los controles cambiarios vía canales formales, los cuales
definen el acceso de la mayoría de la población a esta divisa. Esto se refiere
a las restricciones tanto al acceso al dólar solidario, como a los dólares
financieros.
La normativa
vigente del BCRA establece un período de 30 días para la utilización de los
dólares que surgen de la operatoria con el bono de mayor liquidez, el Bonar
2030 (AL30) y, a su vez, enviarlos primero a la cuenta bancaria para determinar
su trazabilidad. Esto produce que parte de la demanda de dólares
se canalice de manera informal.
Un segundo punto a
tener en cuenta es la tensión electoral por
la proximidad a los comicios, que suele generar una dolarización por cobertura.
Por último, pero no
menos importante, el aumento de los niveles de inflación que
generan una demanda genuina de dólares por parte de la población en general, pero
tiene un impacto más directo en el dólar paralelo que, teniendo en cuenta la
elevada informalidad laboral que presenta el país, es el más accesible para el
trabajador medio.
Federico Glustein, economista
El salto del blue
se explica por varias razones. Previo a las elecciones, además de dolarizarse
por precaución, el estado está emitiendo pesos fuertemente, pero,
al buscar deshacerse de ese excedente, va a los dólares, en este caso, al blue
que es el libre.
Asimismo, los mensajes del Gobierno son que no va a haber devaluación,
intervención y control de precios, generando más incertidumbre en la macro argentina, entonces la
respuesta es que el Riesgo País sube, los dólares financieros -sobre todo con
Cedears- pasan los $200 y con el bono Global 2030 (GD30) también supera
barreras psicológicas, con lo cual el blue responde de esa forma.
El contexto pre
elecciones suma volatilidad, la inflación no baja del 50% anual y las
expectativas no ceden, entonces, cada dato macroeconómico es una
señal para ayudar a subir el dólar.
Walter Morales, presidente de Wise
Era totalmente
esperable esta suba del dólar blue, y también es probable que supere los $200
antes del 14 de noviembre porque falta todavía un poco más de una decena de
ruedas hasta las elecciones.
A la incertidumbre
política, se le suma la inquietud económica por el tire
y afloje que hay con el Fondo Monetario Internacional, que no es un tema
menor, en un contexto de escasez de reservas.
Con lo cual, es
lógico que haya ahorristas que quieren cubrirse con dólares billete.
Tácticamente, el único libre es el blue, porque al MEP lo tenés limitado a una
compra por mes.
Como el dólar es un
negocio de brecha, hoy conviene más estar sentado sobre bonos en
pesos dólar linked, que tener dólar blue.
|