Por Daniel
Sticco - El Gobierno parece
dispuesto a acelerar el proceso de inyección de liquidez a la economía en su
conjunto a través del bautizado “plan platita”, en busca de recortar la pérdida de caudal
de votos en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO)
del pasado 12 de septiembre, según se desprende de la Decisión Administrativa
1014 que publica este martes el Boletín Oficial, con las firmas del Jefe de
Gabinete de Ministros, Juan Manzur, y el ministro de Economía, Martín Guzmán.
Se trata de la 15
ampliación del Presupuesto 2021 desde el inicio del año, y la 4 dispuesta por
el nuevo JGM, en este caso por $133.535 millones que se suma a la
previsión de déficit presupuestario porque no se registran ingresos tributarios
para financiarlo.
Claramente, era
esperable que un presupuesto que fue aprobado por el
Congreso un año antes con una previsión de inflación de 29%, casi la mitad del ritmo real de los últimos
12 meses (52,5% en el caso del Índice de
Precios al Consumidor y 59,1% en el de los Precios Mayoristas), acusara repetidas ampliaciones.
Sin
embargo, la aceleración de ese proceso en las últimas semanas, pese a que
hasta el 20 de octubre la Secretaría de Finanzas acusaba una ejecución total
del monto actualizado de 75,5%, solo se explica por la intención de impulsar el
gasto electoral, pese a no contar la Tesorería con recursos extraordinarios
para afrontarlo, más que la asistencia del Banco Central a través de la emisión
de pesos.
Distribución de las nuevas partidas:
La ampliación
presupuestaria se reparte entre varias carteras ministeriales y
preponderantemente para el pago de servicios de la deuda pública, conforme al
siguiente detalle que detectó Infobae en el procesamiento de los 119
folios que forman parte de la DA 1014, con fecha de este lunes:
1) $81.100
millones: Servicio de la Deuda Pública (Intereses y Comisiones);
2) $16.000
millones: Acciones para la Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta
Tensión, Ministerio de Economía;
3) $ 14.753
millones: Iniciativas Complementarias de Interior, Ministerio del
Interior;
4) $10.067
millones: Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles e
Inmunoprevenibles, Ministerio de Salud;
5) $8.000
millones: Asistencia Financiera a Empresas Públicas y Otros Entes del
Ministerio de Transporte (Obligaciones a cargo del Tesoro);
6) $6.000
millones: Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas,
Presidencia;
7) $3.197
millones: Políticas para la Gestión del Riesgo Agropecuario, Ministerio de
Agricultura;
8) $2.985
millones: Formulación de Políticas contra la Violencia por Razones de
Género (PPG), Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad;
9) $ 2.580
millones: Fomento, Promoción y Apoyo a la Cultura, Ministerio de Cultura;
10) $1.325
millones: Administración y Gestión de Proyecto de Fomento y Desarrollo,
JGM
11) $975
millones: Cooperación Técnica y Financiera para la Laborterapia de
Internos, Ministerio de Justicia;
12) $858
millones: Acciones del Programa Nacional de Inclusión e Integración de
Jóvenes - Potenciar Inclusión, Ministerio de Desarrollo Social; y
13) $ 2.102
millones, otros.
En
contrapartida, el JGM y Economía dispusieron recortes de partidas
asignadas por un total de $16.405 millones, entre las que sobresalen $10.062
millones que estaban previstos para Coordinación de Relaciones Financieras
Internacionales por parte de Presidencia de la Nación; y $6.000 millones que se
habían proyectado para la Construcción de Torre de Control Aéreo, Edificio de
Centro de Control de Área y accesos por parte del Ministerio de Transporte.
Nuevo déficit fiscal previsto
De ejecutarse
plenamente la ampliación presupuestaria del 16% desde el inicio del año, y
según los últimos datos de la Secretaría de Hacienda, 2021 cerraría con
recursos totales por $8,26 billones, y gastos totales por $9,74
billones (se elevaron en $1,34 billones respecto de lo aprobado en 2020
por el Congreso Nacional), el rojo de la Administración Central se ubicará en
$1,48 billones, equivalente a 17,9% de los recursos totales esperados para todo
el ejercicio.
Asimismo, del
informe monetario del Banco Central se desprende que casi la mitad del rojo
presupuestario ya se financió hasta 20 de octubre con transferencias de utilidades contables
de la entidad monetaria, neta de cancelaciones de Adelantos Transitorios por $92.401 millones; y el resto con el
denominado “impuesto inflacionario”, y en menor medida con cuentas a pagar.
El Banco Central,
presidido por Miguel Pesce, mantiene una política monetaria expansiva para
acompañar el aumento del gasto presupuestario que comenzó a ejecutar el
ministro Martín Guzmán
Justamente,
semejante expansión de la cantidad de dinero para financiar al fisco, la cual
se suma a la iniciada en el curso de 2020, en ese año impulsada por las
necesidades de cubrir partidas especiales vinculadas con la crisis sanitaria,
es -en el análisis del consenso de los economistas profesionales del sector
privado-, la causa de la aceleración de la inflación y de la posterior
exigencia de ampliación presupuestaria, dando lugar a la formación de un
círculo vicioso que se traduce en más pobreza y derrumbe de la
confianza de los consumidores en el gobierno. INFOBAE
|