Por Mariano
Boettner - Mientras ajusta
los controles de precios, el Gobierno volvió a sentarse con las empresas para
seguir negociando cómo será la continuidad del congelamiento de 1.432 productos
hasta el 7 de enero. Las compañías del sector buscan acordar alguna
“válvula de escape” para poder conseguir subas selectivas en algún grupo
de bienes dentro de la canasta con valores fijos que impuso la Secretaría de
Comercio Interior.
En los últimos días
pasaron por las oficinas de Roberto Feletti algunas de las empresas
que tuvieron una postura más dura durante las conversaciones previas a la
resolución de congelamiento, mientras que otro grupo de firmas grandes
fabricantes de productos de consumo masivo están citadas para los próximos
días.
Según pudo
saber Infobae, el tono de las conversaciones renovadas entre “fue
bueno” más allá del contexto de congelamiento compulsivo que terminó por
resolver Comercio Interior tras no haber llegado a un consenso con el sector
privado.
Desde una de las
empresas que participaron de reuniones en las últimas horas con Feletti
aseguraron que una de las cuestiones centrales de las que se habló fue de cómo
encontrar, sin desarmar el programa de congelamiento que los funcionarios
no ponen en duda, algún mecanismo para flexibilizar el peso que tiene en las
finanzas de las empresas alcanzadas por la medida.
De acuerdo a
fuentes privadas involucradas en las conversacioes con Comercio Interior y que
pidieron no ser identificadas, el escenario que plantean los ejecutivos para
poder “descomprimir” la tensión tendría dos salidas posibles. En un primer
escenario, el programa Más Precios Cuidados -como empezó a denominarlo
Feletti en las últimas horas- podría tener, como lo fue Precios Máximos durante
la primera parte de la pandemia, ciertos aumentos acotados y autorizados
por los despachos oficiales para productos que no formen parte de la canasta
básica.
Roberto Feletti
busca el apoyo de asociaciones de consumidores y de los gobernadores para
fiscalizar el congelamiento de precios. EFE/Demian Alday Estévez
Como referencia,
citan en las empresas, pasada la primera etapa de aislamiento social estricto
en 2020, la entonces secretaria de Comercio Paula Español permitió
dos reajustes leves de precio que descongelaron muy parcialmente un puñado de
precios. A esta posibilidad es a la que los ejecutivos del sector de consumo
masivo le otorgan, eventualmente, mayores posibilidades.
La otra opción, que
ven menos probable en las compañías, es que en algún momento Comercio
Interior opte por deslistar parte del catálogo incluido entre los 1.432 bienes
congelados. Feletti este martes por la mañana salió a descartar esta opción, al
asegurar que es “absolutamente falsa” la versión sobre una supuesta
“corrección” del listado de productos congelados.
”El programa se
desplegó, tiene un alto nivel de acatamiento; puede haber algunas fallas,
pero estamos en el proceso de implementación”, dijo en declaraciones radiales.
“Hasta ahora todas las grandes empresas productoras de alimentos con las cuales
nos hemos venido reuniendo están mandando las listas de precios retrotraídas al
1° de octubre y se está desarrollando normalmente el programa”, aseveró el secretario
de Comercio.
Desde una de las
compañías que desfiló recientemente por la oficina de Feletti aseguraron que el
“acuerdo” de palabra fue abrir una ventana de negociación de 30 días para
evaluar caso por caso cuáles son esos productos críticos que cada empresa
necesita rever dentro del congelamiento.
Mientras en público
las cámaras empresarias reiteran sus reclamos por el congelamiento, el Gobierno
se reunió ayer con oficinas públicas provinciales y asociaciones de defensa del
consumidor para coordinar un esquema control a gran escala en las
góndolas.
Uno de las
cuestiones que planteó Feletti en ese encuentro es la creación de una
suerte de Observatorio Nacional de Precios. “Mantuvimos reuniones con las
asociaciones de defensa del consumidor que tienen alcance nacional para
explicarles el programa de precios que llevamos adelante y el horizonte que se
espera en cuanto a consolidar una canasta de precios regulados amplia para toda
la población”, explicó.
El Gobierno busca
apoyo de asociaciones de consumidores y de los gobernadores para llevar
adelante un control masivo en las góndolas a través de lo que llamó un
“observatorio nacional de precios”
“Comprometieron su
apoyo en el monitoreo, en esclarecer, informar y explicar a sus asociados el
programa de Más Precios Cuidados y mantener un diálogo permanente con la
Secretaría en procura de buscar diversas cadenas de producción y
comercialización y, sobre todo, instalar el Observatorio Nacional de Precios”,
mencionó en ese sentido Feletti. Consultados por Infobae, desde la
Secretaría de Comercio Interior no dieron precisiones sobre cómo funcionaría
ese organismo.
Una consultora que
mide semanalmente la evolución de los precios aseguró que el primer impacto del
congelamiento marcó un retroceso en algunos valores en los supermercados en la
última semana. ”Dada la implementación del congelamiento de precios de más de
1.340 productos por 90 días, que implicó un retroceso de los precios al nivel
del 1 de octubre, los precios de los alimentos y bebidas mostraron una caída
en la cuarta semana”, aseguró un informe de Eco Go.
“La baja más relevante fue por parte de los
embutidos frescos (-15,1 por ciento). No obstante, en términos de incidencia la
baja semanal más significativa fue la de bebidas e infusiones cuyos precios
retrocedieron 4,7%. Así y todo la suba mensual de las bebidas asciende a 4,5
por ciento”, explicaron desde esa consultora.
De todas formas,
indicaron que “en el sentido contrario, el pan fresco, las frutas y
verduras compensaron parcialmente las bajas que exhibieron el resto de los
sub-rubros (carnes incluídas) en la última semana. Con un aumento semanal de
5,2%, la papa y otras raíces feculentas presentaron el mayor incremento semanal
de precios”.
“Es así que las
verduras en su conjunto un alza del 0,3%. Asimismo, la suba de 4,2% en el
precio de la manzana y de 2,9% en las frutas cítricas llevaron a que este
sub-rubro mostrara un aumento semanal del 2,6%”, concluyó la consultora que
dirige Marina Dal Poggeto.
|