La acumulación de
normas cambiarias multiplicó la cantidad de dólares que existen en el mercado
casi hasta el ridículo. Tanto es así que en la actualidad existen dos
cotizaciones de dólar “contado con liquidación”, una libre y otra intervenida,
cuyos precios se alejan cada vez más.
Este lunes, el
costo por dólar de comprar divisas en el mercado de bonos llegó a tocar los
$202 por unidad poco después del mediodía. A ese precio se llega si se
mira la cotización del bono Global 2030 tanto en dólares como en moneda local.
Los inversores que quieren comprar divisas pagaban en ese momento $7.109,71 por
cada Global 30 y, luego, obtenían USD 35,191 por vender ese mismo bono a cambio
de dólares fuera del país. El resultado es que pagaban $202,30 por cada dólar
o, lo que es lo mismo, quienes vendían dólares por esa vía recibían esa
cantidad de pesos por cada divisa.
Sin embargo, esta
no es la única cotización de “contado con liqui” vigente en el mercado
actual. Otra forma de comprar dólares con bonos es a través del Bonar 30,
un bono regido por la ley local. La cotización en pesos de ese papel estaba hoy
en $6.437,00. Mientras tato, quienes vendían ese mismo papel a cambio de
dólares en el exterior recibían USD 35,7 por cada uno. El resultado es un dólar
de $180,30 implícito en ese bono.
¿De dónde surge la
diferencia? Luego de las últimas regulaciones cambiarias del 5 de octubre
pasado el Gobierno dejó libre uno de esos mercados, el de los bonos globales,
al tiempo que se dedicaba a intervenir el mercado de bonos locales: el dólar
implícito en el Bonar 30.
La intención
oficial es a través de esas intervenciones mantener un dólar financiero
minorista que ayude a lastrar al temido dólar libre en el mercado paralelo. Hoy
por hoy, minoristas pueden comprar y vender dólares casi con total libertad a
$180 por unidad, siempre y cuando no superen un máximo de alrededor de USD
15.000 semanales.
En los hechos,
termina siendo un dólar subsidiado. El Banco Central vende dólares de sus
reservas en el mercado de los bonares, las mismas reservas que tanto le cuesta
acumular en el mercado formal y que tan difíciles de conseguir son para los
importadores que reclaman dólares para traer insumos al país.
Para operaciones
más grandes, mientras tanto, queda el otro contado con liquidación: el contado
con liquidación “libre”, más de $20 por encima del que mantiene bajo el Banco
Central.
Lo mismo pasa con
el dólar MEP, una versión local del dólar implícito en bonos que no sirve para
entrar o sacar dólares del país. Aunque en este caso la brecha no es tan
amplia, es de sólo 8 pesos, se da una situación parecida a la que se ve con el
liqui libre y el liqui subsidiado. El dólar MEP que se obtiene con Bonar 30, el
bono ley local, sale hoy unos $180 por divisa. En cambio, en el mercado sin
regular que se opera con el bono Global 30, el mismo dólar se vende a 188
pesos.
El libre luego del récord
El dólar libre retrocedió hoy, en las
primeras horas de operación de la semana, para caer a $193,50 para la venta.
El viernes, la
divisa en el mercado informal había vuelto a alcanzar alcanzado su récord
nominal histórico de $195 por unidad marcado por primera vez el 23 de octubre
de 2020. Pero las presiones cambiarias no cesan.
|