Por Jorge Herrera
- A 20 días de las elecciones legislativas, que redefinirán el mapa político de
cara al 2023, el BCRA presidido por Miguel Pesce
intensificó el uso de su capacidad de intervención en todas sus aristas. El viernes pasado el stock de reservas
brutas cerró, según el último dato oficial, en u$s43.036 millones. Pero las
reservas netas (incluyen el oro y DEG) apenas superarían los u$s8.000 millones,
según estimaciones privadas, mientras que las netas disponibles (incluyen DEG) poco
más de u$s4.600 millones. De ahí que analistas e inversores se ocupan
diariamente de “contarle las costillas” a Pesce, o sea, cuántas “balas” le
quedan al BCRA para intervenir y cómo cerraría el año, suponiendo que pagara
los vencimientos que aún quedan como la segunda cuota con el FMI.
En este contexto, y
ante el recalentamiento de las cotizaciones informales y alternativas del
billete estadounidense, el ente monetario empezó a recurrir a todo el abanico
disponible de instrumentos para intervenir en los mercados cambiarios. Ya venía interviniendo en el mercado spot o contado vía el MULC,
como así también en el segmento de los tipos de cambio alternativos o
informales como el CCL y MEP (a través de la venta y recompra de
títulos públicos que terminan siendo un factor contractivo de la base monetaria
en promedio en unos $62.000 millones mensuales).
Insuficiente
Además cabe
recordar que se profundizó aún más el cepo y las restricciones para acceder
a dólares al tipo
de cambio oficial y se limitaron las operaciones en el CCL y MEP entre otras
medidas. Pero como ya todo esto no es suficiente, el BCRA
decidió jugar más activamente en el mercado de futuros, por lo menos para
calmar los ánimos ya que las expectativas parecen definidas a la espera de una
corrección. Por lo menos para bajar unas líneas de fiebre. Si bien era
algo que se descontaba, sobre todo, porque el BCRA disponía del 100% de su
capacidad de intervención en el mercado de futuros (alrededor de u$s5.700
millones), para algunos analistas pareciera que empezó tarde.
Lo cierto es que en
lo que va de octubre, en el mercado calculan que dado que el “interés abierto
en futuros” (cantidad de contratos) continuó incrementándose, es seguro que la
posición vendida del BCRA siguió aumentando, es decir, que aumentó el ritmo de
intervención vendiendo contratos de futuros por encima de lo que ya hizo en
setiembre. Al respecto, cabe señalar que la semana pasada el BCRA confirmó, de
acuerdo al informe de “Reservas internacionales y Liquidez en moneda
extranjera” que en setiembre cerró con una posición vendida en futuros de dólar
por casi u$s1.770 millones. De modo que frente a agosto casi quintuplicó la
posición vendida en dólar futuro (que cerró por debajo de los u$s380 millones).
No hay que soslayar
que durante el trimestre mayo-julio el BCRA cerró los fines de mes sin
posiciones vendidas. Está claro que no es sorpresa ver al BCRA vendiendo
más futuros, pero ahora también se le empiezan a “contar las costillas” en este
mercado. Ahora las “quinielas” privadas apuntan a cuál será la posición vendida
con la que cerrará el mes el BCRA. Por ejemplo, los analistas de 1816,
considerando el último cierre del “interés abierto” en Rofex y en MAE de
u$s5.500 millones (que supera en casi u$s4.000 millones el monto de un mes
atrás), estiman -sin tener aún el dato del cierre de mes- que sería razonable
pensar en que el BCRA terminará octubre con una posición vendida más cercana a
los u$s3.000 millones que a los u$s2.000 millones. En tal sentido, recuerdan
que el “interés abierto” de Rofex y MAE llegó a ser de u$s7.400 millones a fin
de octubre 2020 y en ese entonces el BCRA tenía una posición vendida de
u$s5.700 millones.
Mientras tanto en el spot el BCRA parece haber revertido, con las últimas
medidas, la tendencia a pasar de estar vendiendo en promedio unos u$s9 millones
netos por día a comprar más de u$s90 millones por día en la segunda y tercera
semana del corriente mes. De esta manera las reservas brutas
pasaron de perder u$s13 millones promedio diario en la primer semana a ganar
entre 21 y 26 millones en las siguientes.
|