A dos semanas de
las elecciones, la inflación y la inseguridad son los dos problemas del país
que más preocupan a los votantes,
según una encuesta del Observatorio de Psicología
Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología (UBA) sobre
percepción de inseguridad.
La OPSA realizó un
monitor de inseguridad del 15 al 21 de octubre de 2021 dirigido a una población
mayor de 18 años. Su cobertura geográfica está ubicada en los grandes conglomerados urbanos de Argentina. Y el
diseño muestral es probabilístico al azar simple, con ajuste a parámetros
poblacionales de género y conglomerados geográficos.
Ante las distintas
opciones propuestas, la inflación, inseguridad-delincuencia-robo
y corrupción son los tres problemas principales del país (7 de cada
10 los señalan). La preocupación por la crisis sanitaria se
ubica en el anteúltimo puesto (14).
Por otro lado, los
cuatro problemas que la población considera que el Gobierno debería atender en primer lugar son: la inflación, la corrupción, la falta de trabajo/desempleo y la pobreza.
Acerca de la
evaluación de la gestión en materia de inseguridad, el gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires obtiene la mejor calificación,
aunque en valor absoluto es una calificación “regular”. Mientras que el
gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Nacional son “aplazados” en su gestión,
con el 2,3 y 2,2, respectivamente.
En esa misma
línea, casi 8 de cada 10 personas cree que la inseguridad aumentará entre
algo y mucho en los próximos seis meses. El principal miedo es el asalto a mano armada dentro de la casa. Le siguen el robo
en vía pública con violencia y el homicidio.
Casi de manera
unánime en la sociedad se percibe inequidad entre los delitos y sus
consecuentes castigos. El 95% considera que el que
roba o delinque nunca paga sus acciones. Por su parte, el 62% cree que los delitos graves no tienen condenas
acordes con su gravedad.
El 94% considera
que es necesario realizar cambios en las leyes penales para delitos graves y de
lesa humanidad. Mientras
que el 59% señala que debería establecerse penas de prisión perpetua de
cumplimiento efectivo sin reducción de ningún tipo, un 23% establecer penas más duras con más años de cárcel y con
limitaciones para acortar las condenas. Finalmente, un 12% sostiene que se
debería establecer la pena de muerte para
este tipo de delitos.
Además, casi 7 de cada 10 considera que la edad de inimputabilidad debería
cambiarse. Entre ellos, un 88% considera que la edad de imputabilidad
debería situarse entre los 12 y 14 años.
Preocupaciones de los votantes del Frente de
Todos
La percepción de
los problemas del país muestra diferencias significativas de acuerdo al voto de
las PASO 2021. Ya que, para los
votantes del Frente de Todos, los tres problemas más importantes son corrupción, pobreza e inflación. Seguidos por
economía, desigualdad, desocupación e inseguridad.
En cuanto a la
inseguridad, los votantes del FdT le otorgan un lugar en el ranking de
problemas bastante menor que los votantes de Juntos por el Cambio. Y respecto a
los problemas a resolver, lo primero es la inflación, el funcionamiento
de la justicia y la falta de trabajo/desempleo.
Por último, acerca
de la atribución de causas de la inseguridad, según los votantes, la delincuencia/inseguridad está enraizada fundamentalmente en
factores socioeconómicos: desigualdad (amplia diferencias entre ricos y
pobres), pobreza y marginalidad, ausencia de trabajo.
Preocupaciones de los votantes de Juntos por
el Cambio
Los votantes de
Juntos por el Cambio coinciden en que la corrupción y la
inflación están en el podio de los problemas del país, pero señalan
complementariamente una serie de problemas que son de orden político:
Kirchnerismo, gobierno (oficialismo), desgobierno, peronismo y Cristina.
Respecto a los
problemas a resolver, el principal problema a
resolver es el Kirchnerismo, seguido por la inflación y la corrupción.
Por otro lado, la atribución de causas de la inseguridad son el mal funcionamiento de la justicia (jueces garantistas
y demasiados beneficios para los delincuentes), el narcotráfico y la pérdida de
la cultura del trabajo.
|