Con el apoyo
alcista de Wall Street, la bolsa porteña volvió a
conquistar un nuevo récord en pesos este lunes, a partir de tomas especulativas
de posiciones de cara a las próximas elecciones legislativas, que
se desarrollarán en pocas semanas, tras la derrota del oficialismo en los
comicios primarios realizados en septiembre.
El índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ganó un 2,9%, a 89.391,76
unidades como cierre provisorio, tras renovar su valor techo histórico en
unidades intradiarias. Como cobertura ante la devaluación del peso, la plaza
bursátil viene de acumular una mejora de un 6% la semana pasada.
Los inversores se
mueven de cara a la elección legislativa de medio término considerada clave
para el oficialismo, donde se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un
tercio del Senado. De mantenerse el resultado de las PASO, la coalición
gobernante perdería su mayoría en el Congreso a manos de la oposición.
La atención de los
agentes económicos se centra además en los recientes controles de precios
para domar la elevada presión inflacionaria, que trepó al 3,5% en
septiembre, y regulaciones cambiarias, en medio del firme déficit
fiscal alimentado por emisión monetaria y una lenta negociación de deuda con el
Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Los
inversores continúan preocupados por la incertidumbre política y económica,
tanto actual como especialmente post 14-N (14 de noviembre), al reconocer que
tras los comicios llegará el momento de tomar importantes definiciones. Entre
ellas se encuentran la estrategia en las negociaciones con el FMI", dijo
el economista Gustavo Ber.
Por su parte, la
consultora Delphos Investment estimó que "las nuevas medidas
de congelamiento de precios parecen haber influido negativamente en las
expectativas inflacionarias a mediano plazo y en la demanda de pesos".
Riesgo país y bonos
El Riesgo País argentino
medido por el banco JP.Morgan anotó este lunes su nivel máximo histórico
desde el canje de la deuda con privados (septiembre de 2020), al tocar los
1.683 puntos básicos, aunque sobre el cierre pasó a bajar 12 unidades, a 1.661
puntos básicos.
Este cambio de
tendencia a partir de que los bonos soberanos en dólares pasaron a mejorar un
0,4% en promedio, luego de operar en baja la mayor parte de una sesión
reducida. La deuda viene de acumular una baja del 2,3% la semana pasada.
"En los bonos
juega otro tema, que es que aún no está claro si Argentina podría volver al
mercado de capitales, más allá de un cambio de gobierno. Y aquí está la duda
principal, ante la posibilidad de que volvamos a tener un evento de crédito,
que no necesariamente tiene que ser un default, sino una reestructuración u
otra cosa", dijo Pedro
Siaba Serrate, de Portfolio Personal Inversiones.
"Por más que
el contexto cambie y sea favorable, esto pesa sobre los títulos", afirmó.
El indicador
elaborado por el banco JP.Morgan perforó el viernes su techo
anterior de 1.669 puntos, alcanzados a finales de marzo pasado, al trepar hasta
los 1.672 puntos.
Por su parte,
la deuda dólar linked en pesos cotizaba con mayoría de alzas, con el liderazgo alcista del tramo largo
de la curva. A su vez, los títulos con ajuste CER operaban con
leves retrocesos.
|